“Qué es la ciencia”

– Richard Feyman

 

 

 

 

 

 

 

  • Hoy, el artículo se puede ver en: Richard Feynman, 
    « ¿Qué es la ciencia? », Polis [En línea], 1 | 2001,
    Publicado el 30 noviembre 2012, consultado el 12 junio 2020. 
    http://journals.openedition.org/polis/8245

“Pienso que podría definir la ciencia más o menos así: la evolución en este planeta llegó a una etapa en la cual aparecieron animales inteligentes, no me refiero solo a los seres humanos, sino también a animales que juegan y pueden aprender cosas a partir de la experiencia, como los gatos. En esta etapa sin embargo, cada animal aprendería de su experiencia propia.

Un desarrollo gradual condujo a que alguna especie pudiese aprender más rápidamente; aun más, que aprendiese de las experiencias de otros, bien sea observándolos o porque otro le enseñase.

Se presentó entonces la posibilidad de que todos aprendiesen, pero que debido a una transmisión ineficiente una generación muriera antes de lograr transmitir a la siguiente lo que lo aprendió. Y entonces apareció la siguiente cuestión: ¿Será posible aprender más rápidamente lo que alguien aprendió por accidente antes de que se olvide, por mala memoria o por la muerte del aprendiz o de los inventores? Quizás llegó entonces una época en la cual, para alguna especie se aumentó la rapidez del aprendizaje en tal medida que sucedió algo completamente nuevo: lo que un animal individual lograba aprender se pasaba a otro y a otro, con una rapidez tal, que la raza en su conjunto no perdía lo aprendido. Se dio entonces la posibilidad de acumulación del conocimiento.

Se trata de un enlazamiento temporal. No sé quién lo llamó así por primera vez, el caso es que aquí estoy ante un conjunto de estos individuos que mientras están sentados, tratan de enlazar experiencias aprendiendo entre sí unos de otros.

El que la raza tuviese memoria, el que existiese una acumulación de conocimientos transmisibles de una generación a otra era un fenómeno nuevo en el mundo. Pero esta situación implicaba un peligro. Así corno era posible transmitir ideas provechosas para la raza, también se podían transmitir ideas que no lo eran. Vino entonces una época en la que, a pesar de ser muy lenta la acumulación no era siempre de cosas útiles y prácticas sino de todo tipo de prejuicios y de creencias absurdas y extrañas. Finalmente se descubrió una forma de evitar este mal. Dudar de la veracidad de lo que nos es trasmitido del pasado y tratar de determinar ab initio nuevamente esas situaciones a partir de la experiencia, en vez de admitir las experiencias del pasado tal como nos llegan. Esto es la ciencia, es el resultado de descubrir que es valioso volver a comprobar lo logrado mediante las experiencias pasadas de la raza. Así lo veo y es mi mejor definición.

Otra cualidad de la ciencia es que nos enseña el valor del pensamiento racional y la importancia de la libertad de pensamiento. Son resultados positivos que provienen de poner en duda la veracidad absoluta de las lecciones. Debemos distinguir, especialmente al enseñar, la ciencia de las formas y procedimientos que se utilizan a veces para desarrollarla. Es muy fácil decir “escribimos, experimentamos, observarnos y hacernos esto y lo otro”. Esto se puede copiar exactamente. Sin embargo, grandes religiones han desaparecido por contentarse con la forma olvidando el contenido real de las enseñanzas de los maestros. De la misma manera, es posible seguir la forma y llamarla ciencia, pero eso es pseudo ciencia. Estamos padeciendo una especie de tiranía en algunas instituciones que han caído bajo la influencia de consejeros pseudocientíficos.

Tenernos hoy en día muchos estudios sobre la enseñanza en los cuales se detallan observaciones, se hacen listas, estadísticas y cosas por el estilo. Pero no por eso estos estudios constituyen ciencia establecida, conocimiento establecido. Son solamente formas imitativas de la ciencia. El resultado de esta imitación pseudocientífica es producir expertos. Tal vez los maestros aquí presentes que enseñan en el nivel elemental dudan de vez en cuando de los expertos. La ciencia enseña que se debe dudar de los expertos.

Podríamos definirla de esta manera. La ciencia es el convencimiento de la ignorancia de los expertos.”

3 comments

  1. Pingback: Sobre la ciencia | idocare4design
  2. H I

    Siempre fue una de las obsesiones del Ing. Francisco Hernández Cadena sobre la ciencia, al grado de escribir este articulo. Un aplauso por ello, pero un servidor que lo conoció y debatió con él quisiera poner fin a esta irresolución que se plantea. Sin embargo, antes de acercarme a la resolución del misterio de la ciencia, quisiera hablar un poco del origen del pensamiento y procedencia de esta concepción errónea sobre la ciencia del ingeniero Hernández Cadena. Su formación profesional en un mundo rodeado de burócratas y políticos como fue la CFE o el IMSS le impidió aceptar con facilidad lo simple del concepto de Ciencia que alguna vez le expliqué.. En el imaginativo de muchos profesionales de la química es que un científico es alguien que “sabe mucho” y no es así, a esos se les llama “sabios” pero las películas de ciencia ficción y la industria hollywoodense han puesto en el pensamiento común la idea del científico como un “Sabio” y esto no es así. El Ing Cadena habla de someter a la ciencia todo lo que ya se conoce por la experiencia y repito NO es asi, lo que ya se conoce es simplemente CONOCIMIENTO y la ciencia NO es para escrudiñar lo que YA SE CONOCE sino para indagar lo que NO SE CONOCE, o sea la ciencia es una herramienta para generar CONOCIMIENTO NUEVO. A favor del pensamiento del Ing Cadena debo mencionar que CIENCIA se le denomina comúnmente al CONOCIMIENTO EXISTENTE y así es como se habla de ciencias químicas, ciencias sociales etc, etc. Y de ahí viene la confusión de muchos ingenieros, médicos y especialistas que creen que ser científico es ser experto. Para muestra un botón como es el caso del Dr Hugo López Gatell quien el presidente López Obrador ha denominado “científico” pero en realidad no lo es, nunca ha realizado una investigación científica. Si fuera científico, a sabiendas de que un virus puede mutar hubiera puesto bajo escudriño de la ciencia al nuevo virus empezando desde validar la eficacia del “lavado de manos” hasta saber como se contagia, como se controla y ultimadamente como se cura. Muchas cuestiones tales como ¿un solo lavado de manos es suficiente? ¿Este virus en particular se transmite por aire? ¿Cómo ataca al organismo? ¿Dónde se concentra en el cuerpo humano? y muchas mas cuestiones se van resolviendo con la ayuda de la ciencia. Y de ahí salen muchas publicaciones de muchos investigadores que van aportando nuevo conocimiento llegando incluso a contraponerse hasta que se tiene algo que se llama “generalmente aceptado” pero el uso simple de la ciencia no presupone un conocimiento absoluto y puede haber discrepancias. La ciencia es pues una herramienta que sirve para producir nuevo conocimiento.

    Un ejemplo mas fácil para entender esto es el del peluquero “experto”, el no necesita a la ciencia para cortar el pelo, el “YA CONOCE” como hacerlo, y le pregunta al cliente ¿Qué numero de maquina uso? y ya sabe el cliente que el 0 es muy corto, la del 1 un poco menos y la del 2 es el corte regular. Pero si le pides al peluquero lo quiero 2 mm de largo, entonces este “experto” deja de serlo y debe “acercarse” a la ciencia para resolver el misterio de saber que tipo de maquina usa, y empezara a experimentar y tendrá que medir y comprobar y demostrar que con tal o cual maquina consigue el largo deseado de 2mm y en cierto caso pudiéramos afirmar “CIENTIFICAMENTE COMPROBADO”, (claro en este ejemplo no se requiere un rigor científico pues nadie se muere si le cortan el pelo un poco mas largo o corto).
    La ciencia NO convence la ignorancia del experto como plantea el Ing Hernández Cadena. El experto ante un problema nuevo ya sabe que es ignorante y usa a la ciencia para sacarlo de su ignorancia temporal (el cual obviamente deja temporalmente de ser experto) y una vez con el nuevo conocimiento aumenta su experiencia.

    Alguna vez en discusiones que tuve con el Ing Hernández Cadena el decía que la ciencia era “solo una filosofía mas ” pero este argumento te lleva a plantear ¿que otra filosofía alterna existe para llegar al conocimiento que no sea la ciencia? El planteamiento para determinar lo subjetivo abre las posibilidades para muchas filosofías pero para lo objetivo la ciencia es la herramienta que te lleva de las simples observaciones a la deducción del modelo matemático. En el caso de las artes por ejemplo no se requiere a la ciencia para determinar si una pintura de Picasso es mas hermosa que un Rembrandt pues es algo subjetivo mas relacionado a las emociones y los sentimientos de las personas. La ciencia pues es una herramienta limitada al mundo tangible para escudriñarlo y estudiarlo, no una filosofía o pensamiento abstracto.

    No puedes usar la ciencia en todo, los maestros se les entrena para divulgar el conocimiento generalmente aceptado, no es su responsabilidad usar la ciencia a no ser que lo mande la propia materia o asignatura, pero los alumnos deben saber cuestionar dicho conocimiento subjetivo u objetivo con el uso de la ciencia o la lógica simple.
    No se si el Ing Hernández aun viva pero en reconocimiento a su inquietud sobre la aplicación de la ciencia en la enseñanza hago esta replica y espero que sea tomada constructivamente,
    Opinión aparte considero que la mejor forma de saber si la enseñanza esta dando resultados es en la calidad de los hombres que produce una sociedad y como se resuelven los problemas de la misma úsese o no la ciencia como la he explicado aquí.

    Saludos

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s