Category: Latina America

FDA Proposes Most Significant Update to Nutrition Facts Labeling in 20 Year

FDA Proposes Most Significant Update to Nutrition Facts Labeling in 20 Year

The nutrition facts label as you know it will likely be changing soon, thanks to significant changes supported by the Obama administration:

“Our guiding principle here is very simple: that you as a parent and a consumer should be able to walk into your local grocery store, pick up an item off the shelf, and be able to tell whether it’s good for your family. So this is a big deal, and it’s going to make a big difference for families all across this country.”

– First Lady Michelle Obama

“The U.S. Food and Drug Administration today proposed to update the Nutrition Facts label for packaged foods to reflect the latest scientific information, including the link between diet and chronic diseases such as obesity and heart disease. The proposed label also would replace out-of-date serving sizes to better align with how much people really eat, and it would feature a fresh design to highlight key parts of the label such as calories and serving sizes.”

– FDA Announcement

 
 

“For 20 years consumers have come to rely on the iconic nutrition label to help them make healthier food choices. To remain relevant, the FDA’s newly proposed Nutrition Facts label incorporates the latest in nutrition science as more has been learned about the connection between what we eat and the development of serious chronic diseases impacting millions of Americans.”

— FDA Commissioner Margaret A. Hamburg, M.D.
NutritionLabels-01.png
NutritionLabels-02.png

Some of the changes to the label the FDA proposed today would:

  • Require information about the amount of “added sugars” in a food product. The 2010 Dietary Guidelines for Americans states that intake of added sugar is too high in the U.S. population and should be reduced. The FDA proposes to include “added sugars” on the label to help consumers know how much sugar has been added to the product.
  • Update serving size requirements to reflect the amounts people currently eat. What and how much people eat and drink has changed since the serving sizes were first put in place in 1994. By law, serving sizes must be based on what people actually eat, not on what people “should” be eating. Present calorie and nutrition information for the whole package of certain food products that could be consumed in one sitting.
  • Present “dual column” labels to indicate both “per serving” and “per package” calorie and nutrition information for larger packages that could be consumed in one sitting or multiple sittings.
  • Require the declaration of potassium and vitamin D, nutrients that some in the U.S. population are not getting enough of, which puts them at higher risk for chronic disease. Vitamin D is important for its role in bone health. Potassium is beneficial in lowering blood pressure. Vitamins A and C would no longer be required on the label, though manufacturers could declare them voluntarily.
  • Revise the Daily Values for a variety of nutrients such as sodium, dietary fiber and Vitamin D. Daily Values are used to calculate the Percent Daily Value on the label, which helps consumers understand the nutrition information in the context of a total daily diet.
  • While continuing to require “Total Fat,” “Saturated Fat,” and “TransFat” on the label, “Calories from Fat” would be removed because research shows the type of fat is more important than the amount.
  • Refresh the format to emphasize certain elements, such as calories, serving sizes and Percent Daily Value, which are important in addressing current public health problems like obesity and heart disease.

“The proposed updates reflect new dietary recommendations, consensus reports, and national survey data, such as the 2010 Dietary Guidelines for Americans, nutrient intake recommendations from the Institute of Medicine, and intake data from the National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES). The FDA also considered extensive input and comments from a wide range of stakeholders.”

“By revamping the Nutrition Facts label, FDA wants to make it easier than ever for consumers to make better informed food choices that will support a healthy diet. To help address obesity, one of the most important public health problems facing our country, the proposed label would drive attention to calories and serving sizes.”

— Michael R. Taylor, the FDA’s deputy commissioner for foods and veterinary medicine

“The Nutrition Facts label has been required on food packages for 20 years, helping consumers better understand the nutritional value of foods so they can make healthy choices for themselves and their families. The label has not changed significantly since 2006 when information on trans fat had to be declared on the label, prompting manufacturers to reduce partially hydrogenated oils, the main source oftrans fat, in many of their products.

The changes proposed today affect all packaged foods except certain meat, poultry and processed egg products, which are regulated by the U.S. Department of Agriculture’s Food Safety and Inspection Service.

The FDA is also proposing to make corresponding updates to the Supplement Facts label on dietary supplements where applicable.

The agency is accepting public comment on the proposed changes for 90 days.”

Via: http://www.thedieline.com/blog/2014/2/27/fda-proposes-most-significant-update-to-nutrition-facts-labeling-in-20-years?utm_source=The+Wrap&utm_campaign=586a3a2c8e-The_Wrap_Weekly_03_03_14&utm_medium=email&utm_term=0_f0d332d430-586a3a2c8e-230013793

Intenciones y capacidades del emprendedor y empresario

Por Federico Hernández Ruiz*

Crear valor + Captura de valor = Estrategia

Crear valor + Captura de valor = Estrategia

Los emprendedores y los empresarios comparten una característica muy especial: su capacidad para hacer e iniciar.

Iniciar para ellos no es problema. Después de muchos años de trabajar con empresarios y con emprendedores me he dado cuenta que ambos tienen esa capacidad que muchos desearían. Iniciar es como ese momento que describen los artistas al enfrentarse al lienzo en blanco, o los escritores al ver la hoja. ¿Cómo iniciar? Qué debe ser primero, qué debemos de tener o contar para iniciar.

Para muchos esta pregunta puede llevarles años. Hacen planes, desarrollan investigaciones de mercado, crean un plan de negocio y para otros se convierten en ese sueño inalcanzable donde iniciar está muy lejos y además cuesta mucho dinero.

Para los emprendedores y para muchos empresarios ese no es el problema. Los emprendedores y empresarios tienen ese poder de comenzar con lo que hay, con lo que tienen a la mano, con esa idea hecha ímpetu y se arrancan. No hay tiempo que perder. Nada ni nadie los detendrá.

En ese momento los emprendedores y los empresarios que han arrancado, tienen la claridad en el objetivo y la visión se convierte en misión. Todo ha quedado alineado con un propósito y tal vez esa condición sea la más importante. El contexto que crea el propósito hace que todas las acciones creen las condiciones necesarias para actuar. Ese primer equipo lleno de ímpetu y ganas, hará todo lo necesario para resolver cualquier imprevisto. Todo el equipo sabe que no hay reto infranqueable. En ese momento el emprendedor o empresario sabe que cuenta con su equipo y ellos saben que cuentan con claridad en el propósito.

Aquel momento inicial finalmente termina y la empresa avanza, enfrentándose a nuevos retos; los mismos que presenta cualquier organización.

A través de los años he visto ese enfrentamiento entre el emprendedor y su empresa. Pareciera como si aquella persona que inició ya se le hubiera pasado el ímpetu y ahora estuviera tranquilo y enfocado con los retos del día a día. La verdad es que no es así. Aquel empresario debe tomar los retos cotidianos como nuevas pequeñas empresas o comenzar a tratar de acomodarse en ese nuevo estatus. Puede dejar de ser el pequeño negocio y pasar a ser una empresa con vida propia, más allá de su fundador; o bien se estanca y se paraliza en muchos sentidos.

Lo cierto es que no siempre el emprendedor y el empresario están preparados para darle seguimiento al crecimiento de la empresa, en consecuencia la empresa no ha construido una estructura que aproveche el talento de su fundador.

Mucho se habla de la poca movilidad que tienen las grandes empresas y todos reconocen la extraordinaria dinámica que pueden ejercer las pequeñas empresas. Esto no es otra cosa que la manera en que se conciben y se recrean los espacios, el contexto en el que se desenvuelve la empresa, su fundador, director, gerentes y empleados.

Aunque se habla de esas diferencias, en México se hace poco para cambiar las cosas. Muchos de nosotros al ser los fundadores creemos que por haber llegado a donde estamos no debemos dejar el poder. Pero también nos frustra mucho que la empresa no crezca al ritmo que creemos, que no tenga la fuerza o estructura necesaria para tener un mayor impacto en la industria. Nos gusta ganar muy bien y nos dedicamos a crear una distancia enorme entre lo que nosotros ganamos, nuestras habilidades y conocimientos vs. el lugar donde se encuentra el equipo que dirigimos o que nos acompaña. Esa distancia en realidad nos paraliza de sobremanera, se convierte en un lastre que no nos deja avanzar mejor. Eso sí, nos recompensa haciéndonos creer que tenemos el poder y que todo depende de nosotros. Nos justificamos y creemos que sin nosotros nada podría suceder.

Cierto es que muchos de nosotros como emprendedores y empresarios somos muy buenos para iniciar, arrancar y dar ese gran paso. También es cierto que esas habilidades no son las mismas para dar continuidad a la empresa, gestionarla, administrarla y se requiere que las desarrollemos. Ahí, justo ahí se genera un gran dilema. Dejamos de lado ese ímpetu característico por un bien mayor o bien no soltamos a pesar de frenar inconscientemente el desarrollo de la empresa.

Visto así la respuesta no es sencilla. Por lo menos emocionalmente no es sencilla y racionalmente puede ser que no haya información interna que nos ayude a tomar la decisión. Si quienes dirigimos no estamos capacitados para soltar el control, entonces no habrá plan, información o capacitación que nos haga cambiar de opinión. Más aun, sabemos que somos exitosos y por eso estamos donde estamos.

La verdad es que esas características para emprender y hacer nacer una empresa son muy valiosas dentro de la misma. Son el sentido que necesitan todas las empresas para mantenerse ágil y veloz frente al cambio, dispuestos para innovar.

Como empresario dejar la gestión general no significa soltar la empresa, significa que podemos seguir siendo los líderes y visionarios exigentes de mejores resultados.

Para mí, el principal reto que tenemos como empresarios es nuestro ego, es pensar que lo podemos todo y que sabemos como resolverlo y aún cuándo así sea, el tiempo no nos alcanza.

Apoyarnos en un equipo talentoso, bien preparado y capaz de representar nuestros intereses se hace cada vez más necesario. Disminuir la distancia intelectual y de preparación entre nosotros y el siguiente escalón al mando es fundamental.

No es raro encontrar empresas que facturan millones de dólares. Donde el empresario lleva a cuesta toda la operación y sus subalternos son un conjunto de ejecutantes sin voz ni voto. Cuando este empresario falta o tiene que ausentarse, la operación entera decae. Difícilmente saldrá adelante. En cambio, si aquel emprendedor o empresario, entendió que el valor está en su pasión, su conocimiento y su entrega para crear y resolver cualquier empresa; y que su equipo está a la altura para establecer un diálogo cierto y confiable, entonces ese empresario logrará trascender su momento, creando una estrategia clara, consistente, capaz de conquistar espacios y mercados que tal vez no había considerando antes.

Muchos consultores al trabajar con los empresarios se enfrentan a esta situación y hablan de la importancia de una estrategia y con mucha razón. Otros hablan de la importancia de mejorar la operación continuamente, lo cual también es muy necesaria pero que el empresario piense y acepte en cómo va a estructurar su empresa para soltarla un día, o incluso consideré venderla en un futuro es otra cosa.

No querer soltar o vender nuestras empresas puede ser un síntoma de nuestra cultura en la que no nos gusta soltar por obtener un sentido de éxito, de poder y reconocimiento por el que pensamos que solo deben ser nuestras, de nuestras familias, pero de nadie más. La realidad es que debemos dar un paso hacia adelante y retar la manera en la que nos venimos conduciendo para competir en nuestra región, país y por qué no, en otros mercados internacionales.

Retarnos de nuevo para lograr una empresa en donde se encuentran bien integradas la pasión con la administración es lo que nos hará imparables. Si logramos tener un equipo que juegue unido con un mismo sentido, con claridad en su razón de ser y objetivos, reconociendo que su motor radica en su capacidad creadora, entonces sí, la estrategia y la táctica construirán una identidad única. Una identidad auténtica capaz de entregar a sus clientes y  consumidores los productos y servicios que valoran.

México necesita de muchos emprendedores y empresarios. También requiere que las empresas actuales sean más competentes para ser generadoras de riqueza, creadores de valor. Pero sobre todo requiere que todos sean capaces de integrar y desarrollar las fortalezas que les hacen falta. Dejarse ayudar o acompañar hoy, más que nunca, se hace necesario. Apoyarse en centros de talento como lo es la comisión de consultores de Coparmex en Querétaro es actualmente una necesidad que no puede dejarse pasar. Este centro con sus asociados, nos ofrece alternativas para ampliar nuestra visión y el número de oportunidades.

No perdamos de vista nuestras capacidades y dónde y cómo aportamos valor a nuestra operación. Reconocer que hay mejores alternativas, más creativas, rentables y eficientes requiere de madurez y ambición.

Los emprendedores y empresarios en México tenemos un gran reto en frente. El país, nuestras regiones y familias nos están demandando mejorar. Mejorar no solo es que llevemos más dinero a casa. Mejorar significa crear las empresas y organizaciones que darán cauce al país por mucho tiempo.

El reto está en nuestras manos.

D.G. Federico Hernández Ruiz

Socio fundador y Consultor en Identidad estratégica en asimetagraf y representante para la CGTFL en México de Duraznos, Nectarinas y Ciruelas California a demás de ser miembro del equipo Set4Success.

Como consultor se destaca en la creación de sistemas de identidad especializado en productos de consumos. Su trayectoria cuenta con más de 25 años de experiencia y ha colabora desde grandes transnacionales hasta pequeñas y micro empresas. Algunas de éstas son: Kellogg’s, Heinz, La Perla, Bimbo, Grupo Pando, entre otros.

Para conocer más de asimetagraf y Set4Success y sus propuestas, favor de entrar a: http://www.asimetagraf.com  http://www.s4s.com.mx
o envíale un correo a
federico@asimetagraf.com síguelo en Twitter en: @idocare4design

 

Para contactar a Federico y conocer más sobre su trayectoria, entrar a: http://www.linkedin.com/in/federicohernandezrui

The Latin American and Hispanic Digital Opportunity: Are You Prepared? -Via: Juan Martinez at http://www.outbrain.com

JUAN

June 11, 2012

The burgeoning Latin American digital media market represents an amazing opportunity for content creators. Representing more than 7% of global Internet users, Latin America is home to emerging markets, Brazil and Argentina, where 79% and 28% of the population consumes content on the Web, respectively — a combined population of more than 100 million. If you add Mexico to the list, where 30% of the country’s 112 million people use the Internet, the list grows to 130 million Internet users.

In Latin America, Facebook accounted for 25% of all time spent online and social networking in general accounted for nearly 30% of online minutes at the end of the year, an increase of 9.5% over the past year. In addition to social media usage, online video consumption increased more than 10% across Brazil, Mexico, Argentina and Chile, and online retail visits increased 30%. The number of searches in 2011 increased 38% to more than 21 billion and, with an average of 173 searches per searcher, Latin America leads the globe in search frequency.

The U.S. Hispanic market represents an equally important demographic. More than 33 million Hispanics were online in September of last year, representing 15% of the U.S. online market, a demographic that is growing three times faster than the general market online. Eighty percent of online Hispanics use a search engine each month and 80% of online Hispanics visit Facebook each month.

Content creators must focus on the Latin American and U.S. Hispanic markets in order to maximize overall content viewership and engagement. Reaching English-speaking content consumers in the U.S. and south of the border has never been more important and will only become more important in the coming years. Moreover, creating and distributing Spanish-language content in the U.S. and Latin America is an equally important objective.

Understanding and working within these communities will enable brands and publishers to attract a portion of the world that will dominate digital content consumption in the coming years. The creation of relevant content and finding partners to help distribute that content must be among your top priorities.

With all of this in mind, Outbrain is honored to have been named the Top Digital Media Innovator in the Latin World at the 2012 Latin American Advertising and Media Awards at the Portada Hispanic Media Conference. The award honors companies in Latin America, the United States Hispanic market and Spain for excellence in media and digital advertising. We are particularly humbled to have been nominated alongside the following innovators:

  • Hunt Mobile Ads
  • Impaktu
  • Jumba Mobile Network
  • Kontextua
  • Matomy México
  • Netbangers
  • Premier Retail Networks México
  • Terra Live Music
  • Vostu

“So much of the Portada Conference focused on the power of storytelling and producing great content,” said Erik Cima, VP of Hispanic Markets at Outbrain. “Winning this award is satisfying because we’re playing a part in helping the Hispanic and Latin American markets surface and distribute that great content.”

Image via Captura Group

Link to original article: http://www.outbrain.com/blog/2012/06/the-latin-american-and-hispanic-digital-opportunity-are-you-prepared.html