Tagged: mexico
Diseño de experiencias
Reflexiones compartidas para el Laboratorio de Diseño Integral de Sistemas de la Información. UAM Santa Fé
Hace tiempo que me tope con el libro de Ellen y Julia Lupton, Diseña tu vida, en el conocí la pregunta “Qué te permite”. A través de una graciosa lectura, viví las primeras descripciones sobre nuestras interacciones con objetos de la vida diaria desde ese punto de vista nuevo. No se trata de usar el objeto como esta diseñado para ser usado, si no ver al objeto como ese medio que me permite hacer tantas otras cosas.
El encuentro en mi caso, con las posibilidades del diseño, han estado mucho más tiempo relacionadas con necesidades comerciales y eso me ha enseñado que vender esta lleno de posibilidades para el diseño. Afortunadamente el mundo está girando a gran velocidad y ustedes ahora cuentan con otros recursos, ahora cuentan con más experiencias de las que podrán capitalizar.
Con ese fin les comparto una selección de episodios de un programa que escucho con mucha frecuencia y hace ya años. Se llama 99% Invisible. Visítenlo y sobre todo, les recomiendo escuchen la selección que he hecho para ustedes. Estoy seguro que encontrarán ideas, principios y puntos de vista sobre temas que ya conocen y otros de los que no se imaginaban. Agregue un par de vínculos adicionales pero la verdad es que cada Podcast y sus ligas, ya contienen suficientes referencias para que ustedes tengan una buena inmersión en el.
Hay tres episodios que me parecieron los más relevantes.
Las interfaces gráficas futuristas en su mayoría son azules.
http://99percentinvisible.org/episode/future-screens-are-mostly-blue/
En 10 mil años
http://99percentinvisible.org/episode/ten-thousand-years/
Si hay tantos letreros que dicen que no entres, entonces debe ser un gran lugar.
http://99percentinvisible.org/episode/episode-83-heyoon/
Hay muchos otros que podrán disfrutar, aquí sus ligas:
- http://99percentinvisible.org/episode/walk-this-way/
- http://99percentinvisible.org/episode/episode-41-the-human-human-interface/
- http://99percentinvisible.org/episode/episode-49-queue-theory-and-design/
- http://99percentinvisible.org/episode/episode-62-q2/
- http://99percentinvisible.org/episode/episode-30-the-blue-yarn-download-embed-share/
- http://99percentinvisible.org/episode/inflatable-men/
- http://99percentinvisible.org/episode/holdout/
- http://99percentinvisible.org/episode/episode-31-the-feltron-annual-report/
- http://99percentinvisible.org/article/little-green-men-iconic-pedestrian-lights-signal-change/
- http://99percentinvisible.org/episode/la-mascotte/
- http://99percentinvisible.org/episode/episode-60a-two-storeys-language-bites-and-the-memory/
- http://99percentinvisible.org/episode/episode-59-some-other-sign-that-people-do-not-totally/
- http://99percentinvisible.org/episode/episode-33-a-cheer-for-samuel-plimsoll/
- http://99percentinvisible.org/article/always-read-plaque-mapping-10000-global-markers-memorials/
- http://99percentinvisible.org/episode/octothorpe/
- http://99percentinvisible.org/episode/episode-12-99-guilt-free
- http://99percentinvisible.org/episode/episode-09-99-private/
- http://worrydream.com/ABriefRantOnTheFutureOfInteractionDesign/
Suerte y quedo atento a sus propuestas.
Federico
Federico Hernández Ruiz
Artist, Photographer, Designer & Consultant
I am passionate about identity; either as a concept, an expression or characteristic shared
by all things. I’m passionate to discover its expressions and find what triggers the best of each.
#fedehndz #idocare4design #idocare4 #federico #Hernandez-Ruiz #LaboratoriodeDiseñoIntegraldeSistemasdelaInformación (Nora)
https://idocare4design.wordpress.com/2016/04/25/federico-hernandez-ruiz/
Intenciones y capacidades del emprendedor y empresario
Por Federico Hernández Ruiz*
Los emprendedores y los empresarios comparten una característica muy especial: su capacidad para hacer e iniciar.
Iniciar para ellos no es problema. Después de muchos años de trabajar con empresarios y con emprendedores me he dado cuenta que ambos tienen esa capacidad que muchos desearían. Iniciar es como ese momento que describen los artistas al enfrentarse al lienzo en blanco, o los escritores al ver la hoja. ¿Cómo iniciar? Qué debe ser primero, qué debemos de tener o contar para iniciar.
Para muchos esta pregunta puede llevarles años. Hacen planes, desarrollan investigaciones de mercado, crean un plan de negocio y para otros se convierten en ese sueño inalcanzable donde iniciar está muy lejos y además cuesta mucho dinero.
Para los emprendedores y para muchos empresarios ese no es el problema. Los emprendedores y empresarios tienen ese poder de comenzar con lo que hay, con lo que tienen a la mano, con esa idea hecha ímpetu y se arrancan. No hay tiempo que perder. Nada ni nadie los detendrá.
En ese momento los emprendedores y los empresarios que han arrancado, tienen la claridad en el objetivo y la visión se convierte en misión. Todo ha quedado alineado con un propósito y tal vez esa condición sea la más importante. El contexto que crea el propósito hace que todas las acciones creen las condiciones necesarias para actuar. Ese primer equipo lleno de ímpetu y ganas, hará todo lo necesario para resolver cualquier imprevisto. Todo el equipo sabe que no hay reto infranqueable. En ese momento el emprendedor o empresario sabe que cuenta con su equipo y ellos saben que cuentan con claridad en el propósito.
Aquel momento inicial finalmente termina y la empresa avanza, enfrentándose a nuevos retos; los mismos que presenta cualquier organización.
A través de los años he visto ese enfrentamiento entre el emprendedor y su empresa. Pareciera como si aquella persona que inició ya se le hubiera pasado el ímpetu y ahora estuviera tranquilo y enfocado con los retos del día a día. La verdad es que no es así. Aquel empresario debe tomar los retos cotidianos como nuevas pequeñas empresas o comenzar a tratar de acomodarse en ese nuevo estatus. Puede dejar de ser el pequeño negocio y pasar a ser una empresa con vida propia, más allá de su fundador; o bien se estanca y se paraliza en muchos sentidos.
Lo cierto es que no siempre el emprendedor y el empresario están preparados para darle seguimiento al crecimiento de la empresa, en consecuencia la empresa no ha construido una estructura que aproveche el talento de su fundador.
Mucho se habla de la poca movilidad que tienen las grandes empresas y todos reconocen la extraordinaria dinámica que pueden ejercer las pequeñas empresas. Esto no es otra cosa que la manera en que se conciben y se recrean los espacios, el contexto en el que se desenvuelve la empresa, su fundador, director, gerentes y empleados.
Aunque se habla de esas diferencias, en México se hace poco para cambiar las cosas. Muchos de nosotros al ser los fundadores creemos que por haber llegado a donde estamos no debemos dejar el poder. Pero también nos frustra mucho que la empresa no crezca al ritmo que creemos, que no tenga la fuerza o estructura necesaria para tener un mayor impacto en la industria. Nos gusta ganar muy bien y nos dedicamos a crear una distancia enorme entre lo que nosotros ganamos, nuestras habilidades y conocimientos vs. el lugar donde se encuentra el equipo que dirigimos o que nos acompaña. Esa distancia en realidad nos paraliza de sobremanera, se convierte en un lastre que no nos deja avanzar mejor. Eso sí, nos recompensa haciéndonos creer que tenemos el poder y que todo depende de nosotros. Nos justificamos y creemos que sin nosotros nada podría suceder.
Cierto es que muchos de nosotros como emprendedores y empresarios somos muy buenos para iniciar, arrancar y dar ese gran paso. También es cierto que esas habilidades no son las mismas para dar continuidad a la empresa, gestionarla, administrarla y se requiere que las desarrollemos. Ahí, justo ahí se genera un gran dilema. Dejamos de lado ese ímpetu característico por un bien mayor o bien no soltamos a pesar de frenar inconscientemente el desarrollo de la empresa.
Visto así la respuesta no es sencilla. Por lo menos emocionalmente no es sencilla y racionalmente puede ser que no haya información interna que nos ayude a tomar la decisión. Si quienes dirigimos no estamos capacitados para soltar el control, entonces no habrá plan, información o capacitación que nos haga cambiar de opinión. Más aun, sabemos que somos exitosos y por eso estamos donde estamos.
La verdad es que esas características para emprender y hacer nacer una empresa son muy valiosas dentro de la misma. Son el sentido que necesitan todas las empresas para mantenerse ágil y veloz frente al cambio, dispuestos para innovar.
Como empresario dejar la gestión general no significa soltar la empresa, significa que podemos seguir siendo los líderes y visionarios exigentes de mejores resultados.
Para mí, el principal reto que tenemos como empresarios es nuestro ego, es pensar que lo podemos todo y que sabemos como resolverlo y aún cuándo así sea, el tiempo no nos alcanza.
Apoyarnos en un equipo talentoso, bien preparado y capaz de representar nuestros intereses se hace cada vez más necesario. Disminuir la distancia intelectual y de preparación entre nosotros y el siguiente escalón al mando es fundamental.
No es raro encontrar empresas que facturan millones de dólares. Donde el empresario lleva a cuesta toda la operación y sus subalternos son un conjunto de ejecutantes sin voz ni voto. Cuando este empresario falta o tiene que ausentarse, la operación entera decae. Difícilmente saldrá adelante. En cambio, si aquel emprendedor o empresario, entendió que el valor está en su pasión, su conocimiento y su entrega para crear y resolver cualquier empresa; y que su equipo está a la altura para establecer un diálogo cierto y confiable, entonces ese empresario logrará trascender su momento, creando una estrategia clara, consistente, capaz de conquistar espacios y mercados que tal vez no había considerando antes.
Muchos consultores al trabajar con los empresarios se enfrentan a esta situación y hablan de la importancia de una estrategia y con mucha razón. Otros hablan de la importancia de mejorar la operación continuamente, lo cual también es muy necesaria pero que el empresario piense y acepte en cómo va a estructurar su empresa para soltarla un día, o incluso consideré venderla en un futuro es otra cosa.
No querer soltar o vender nuestras empresas puede ser un síntoma de nuestra cultura en la que no nos gusta soltar por obtener un sentido de éxito, de poder y reconocimiento por el que pensamos que solo deben ser nuestras, de nuestras familias, pero de nadie más. La realidad es que debemos dar un paso hacia adelante y retar la manera en la que nos venimos conduciendo para competir en nuestra región, país y por qué no, en otros mercados internacionales.
Retarnos de nuevo para lograr una empresa en donde se encuentran bien integradas la pasión con la administración es lo que nos hará imparables. Si logramos tener un equipo que juegue unido con un mismo sentido, con claridad en su razón de ser y objetivos, reconociendo que su motor radica en su capacidad creadora, entonces sí, la estrategia y la táctica construirán una identidad única. Una identidad auténtica capaz de entregar a sus clientes y consumidores los productos y servicios que valoran.
México necesita de muchos emprendedores y empresarios. También requiere que las empresas actuales sean más competentes para ser generadoras de riqueza, creadores de valor. Pero sobre todo requiere que todos sean capaces de integrar y desarrollar las fortalezas que les hacen falta. Dejarse ayudar o acompañar hoy, más que nunca, se hace necesario. Apoyarse en centros de talento como lo es la comisión de consultores de Coparmex en Querétaro es actualmente una necesidad que no puede dejarse pasar. Este centro con sus asociados, nos ofrece alternativas para ampliar nuestra visión y el número de oportunidades.
No perdamos de vista nuestras capacidades y dónde y cómo aportamos valor a nuestra operación. Reconocer que hay mejores alternativas, más creativas, rentables y eficientes requiere de madurez y ambición.
Los emprendedores y empresarios en México tenemos un gran reto en frente. El país, nuestras regiones y familias nos están demandando mejorar. Mejorar no solo es que llevemos más dinero a casa. Mejorar significa crear las empresas y organizaciones que darán cauce al país por mucho tiempo.
El reto está en nuestras manos.
D.G. Federico Hernández Ruiz
Socio fundador y Consultor en Identidad estratégica en asimetagraf y representante para la CGTFL en México de Duraznos, Nectarinas y Ciruelas California a demás de ser miembro del equipo Set4Success. Como consultor se destaca en la creación de sistemas de identidad especializado en productos de consumos. Su trayectoria cuenta con más de 25 años de experiencia y ha colabora desde grandes transnacionales hasta pequeñas y micro empresas. Algunas de éstas son: Kellogg’s, Heinz, La Perla, Bimbo, Grupo Pando, entre otros. Para conocer más de asimetagraf y Set4Success y sus propuestas, favor de entrar a: http://www.asimetagraf.com http://www.s4s.com.mx
Para contactar a Federico y conocer más sobre su trayectoria, entrar a: http://www.linkedin.com/in/federicohernandezrui |
The Latin American and Hispanic Digital Opportunity: Are You Prepared? -Via: Juan Martinez at http://www.outbrain.com
June 11, 2012
The burgeoning Latin American digital media market represents an amazing opportunity for content creators. Representing more than 7% of global Internet users, Latin America is home to emerging markets, Brazil and Argentina, where 79% and 28% of the population consumes content on the Web, respectively — a combined population of more than 100 million. If you add Mexico to the list, where 30% of the country’s 112 million people use the Internet, the list grows to 130 million Internet users.
In Latin America, Facebook accounted for 25% of all time spent online and social networking in general accounted for nearly 30% of online minutes at the end of the year, an increase of 9.5% over the past year. In addition to social media usage, online video consumption increased more than 10% across Brazil, Mexico, Argentina and Chile, and online retail visits increased 30%. The number of searches in 2011 increased 38% to more than 21 billion and, with an average of 173 searches per searcher, Latin America leads the globe in search frequency.
The U.S. Hispanic market represents an equally important demographic. More than 33 million Hispanics were online in September of last year, representing 15% of the U.S. online market, a demographic that is growing three times faster than the general market online. Eighty percent of online Hispanics use a search engine each month and 80% of online Hispanics visit Facebook each month.
Content creators must focus on the Latin American and U.S. Hispanic markets in order to maximize overall content viewership and engagement. Reaching English-speaking content consumers in the U.S. and south of the border has never been more important and will only become more important in the coming years. Moreover, creating and distributing Spanish-language content in the U.S. and Latin America is an equally important objective.
Understanding and working within these communities will enable brands and publishers to attract a portion of the world that will dominate digital content consumption in the coming years. The creation of relevant content and finding partners to help distribute that content must be among your top priorities.
With all of this in mind, Outbrain is honored to have been named the Top Digital Media Innovator in the Latin World at the 2012 Latin American Advertising and Media Awards at the Portada Hispanic Media Conference. The award honors companies in Latin America, the United States Hispanic market and Spain for excellence in media and digital advertising. We are particularly humbled to have been nominated alongside the following innovators:
- Hunt Mobile Ads
- Impaktu
- Jumba Mobile Network
- Kontextua
- Matomy México
- Netbangers
- Premier Retail Networks México
- Terra Live Music
- Vostu
“So much of the Portada Conference focused on the power of storytelling and producing great content,” said Erik Cima, VP of Hispanic Markets at Outbrain. “Winning this award is satisfying because we’re playing a part in helping the Hispanic and Latin American markets surface and distribute that great content.”
Image via Captura Group
Link to original article: http://www.outbrain.com/blog/2012/06/the-latin-american-and-hispanic-digital-opportunity-are-you-prepared.html
Identidad y la propuesta de nuestras empresas.
Por: Federico Hernández Ruiz* Consultor, socio fundador en asimetagraf.
En nuestro entorno y quehacer como empresarios hay una constante que aparece una y otra vez, esta constante es como debe ser la propuesta. Nos referimos a la propuesta de servicio o a la propuesta de producto.
Muchos de nosotros como empresarios definimos un producto o servicio y creemos que lo que sigue es comercializarlo para lo cual están las áreas de mercadotecnia y ventas.
La verdad es que todos comenzamos haciendo una propuesta con lo que tenemos o lo que creemos que debe de ser, esto no es un mal inicio. Es más, es el mejor inicio que hay, solo que este debe estar enriquecido por un halo de duda. A lo que me refiero es, lo que hemos mandado al mercado es una propuesta y como tal puede ser bien solamente recibida, bien recibida o incluso puede ser rechazada. Si concebimos que lo que hicimos fue una propuesta y que estamos reconociendo lo que la gente o el mercado quiere, entonces podremos mejorar o cambiar nuestra propuesta. Y es justo ahí donde muchos nos atoramos. Creemos que lo que proponemos es lo adecuado y que solo debe ser mercadeado o vendido adecuadamente, pero eso no es del todo cierto.
Efectivamente, mercadotecnia nos ayudará muchísimo. Sus técnicas y procesos facilitarán la manera en que nos comunicamos con la gente pero siempre necesitará contar con la clara identidad de la empresa. Si esta identidad tiene oportunidades no atendidas, mercadotecnia y ventas se verán limitadas en sus capacidades para entregar un mensaje claro, contundente y con la fuerza necesaria no solo para entregar, sino para que la gente lo pida.
Les comparto, hacer una propuesta necesita incluir una palabra: “Valor”. Necesitamos hacer una propuesta de valor. En la cual está implícito un beneficio para la persona o entidad que va a usar o consumir el producto o servicio. Así es, nuestra propuesta debe beneficiar a alguien y por supuesto a nosotros también.
En este diálogo que existe entre lo que ofrecemos y entregamos, con quien recibe y usa, es donde muchos perdemos camino o dejamos de ver con claridad hacia dónde vamos. Creemos que si cambiamos nuestra propuesta, dejaremos de beneficiarnos, dejaremos de ser quiénes somos, perderemos nuestra identidad, la razón de ser. Yo les comparto que esto no es así.
La razón es que antes que nada, nuestras empresas y nosotros somos entes sociales y funcionamos en sistemas de convivencia. Nuestro intercambio es eso, un sistema en el que participan diferentes actores o elementos y todos construyen una experiencia que sucede.
Todos vivimos la empresa y sus productos. Al manejar un carro, no solo consideramos la marca, sentimos los asientos, olemos el interior del carro, escuchamos el motor, vemos los accesorios y tocamos las vestiduras, los asientos y el volante; al manejar, escuchamos el sonido de todo el carro en tránsito. En fin, es un sistema que vivimos con la marca y el modelo, sabemos que la identidad y su propuesta es la que nos gusta.
Es por está razón que nuestra propuesta y nuestra identidad están estrechamente relacionadas, necesitan reconocerse en un sistema en el que ante todo hay intercambios. Intercambios de productos y servicios por dinero, pero también hay emociones, relaciones, vivencias, espacios… Es un conjunto de elementos que debe tomarse en cuenta para reconocer con mayor claridad: quiénes somos, cómo participamos, cómo somos percibidos y lo mejor, cómo nos concebimos.
Es un sistema que está vivo y que puede moldearse o cambiarse en el momento que sea necesario.
Esta dinámica de vivencias le sucede tanto a la gran empresa como al micro empresario. Todos participamos y contribuimos en estos sistemas. Todos podemos cambiar y transformarnos para tener una mejor relación con nuestro entorno, para ser más competentes, si así lo queremos ver.
Podemos ser y tener la identidad que decidamos, para hacer la mejor propuesta al mercado. Una propuesta de valor que nos beneficia a todos.
Si reflexionamos sobre nuestra identidad como empresa y recordamos que la identidad se vive y sucede, entonces podemos relacionarla con el cómo queremos que esto suceda. Yo tomo como principio las características que definen ser competente y éstas son:
Parecer ser, ser y actitud
Todos conocemos empresas que podríamos colocar en esta definición. Es más, por ella tomamos muchas decisiones para relacionarnos con ella. Nuestras decisiones van desde el coche que usamos, el lugar en el que vivimos, el grupo con el que convivimos, etc. Como personas nos sucede exactamente igual. Convivimos en el sistema y llegamos a acuerdos o principios que nos guían para actuar.
La identidad de una empresa está estrechamente relacionada con su propuesta y es por ésta que podemos ver con claridad si nos propone un beneficio.
A todos nos ha pasado que hemos sentido desconfianza sobre un artículo, un servicio o una persona. Hay algo que no nos gusta. La respuesta está en cómo nos sucede ese contacto, cómo identificamos si nos conviene o no. La razón atrás es que el sistema está actuando y el conjunto de elementos que están participando no entregan un mensaje coherente y congruente. Sencillamente hay algo fuera de lugar. Y no digo que algo esté mal, digo que hay algo fuera de lugar, algo que desentona y que muy posiblemente necesite ajustarse.
Parecer ser, ser y actitud no son características que se dan por creación espontánea, son expresiones de la empresa. La empresa, sus empresarios y colaboradores construyen de manera cotidiana esta identidad.
La identidad por eso no se puede inventar o colocarse, la identidad es una expresión única de cada empresa. Como dice el dicho: “La mona aunque se vista de seda, mona se queda”, y la empresa no es ajena a este dicho.
Un buen ejemplo del manejo común de la identidad es la de crear un logotipo. Un logotipo puede servir para identificar a la empresa, para que la ubiquen solamente. Pero no llegará a ser una identidad hasta que contenga y represente a ese sistema dinámico que es la empresa. Un logotipo se transformará en identidad hecha marca al contener esa expresión cultural de empresa.
Una identidad puede tener diferentes propuestas, entendiendo propuesta de servicio o producto durante el tiempo. Además es la manera en que interactúa con su entorno. Una identidad es un proceso que nunca termina, que trasciende en el tiempo y contribuye a la construcción de una cultura.
Una identidad implica poder ofrecer un servicio desde el interior de su razón de ser.
Por quien somos, proponemos y resolvemos para tu beneficio, para el beneficio de todos.
Tener una identidad con una propuesta clara parece sencillo y sí lo es. Lo único que se requiere es disposición para reconocer que participamos en un sistema. En el cual tenemos características únicas por las que hacemos y ofrecemos un producto o servicio. Lo hacemos con una propuesta que corresponde a nosotros, gracias al proceso de reflexión constante, continuo y estructurado que hacemos. Tener identidad y una propuesta significa que hemos diseñado quiénes somos y cómo nos relacionamos.
El secreto está en el diseño.
La palabra clave es: “Diseñamos”. Diseñar no es otra cosa que recrear un proceso de reflexión que nos permite cuestionarnos el por qué hacemos lo que hacemos, cómo lo hacemos, para quién lo hacemos, qué esperamos y qué esperan de nuestro producto o servicio. Diseñar no es embellecer, no es acomodar para que se vea bien. Diseñar implica observar, reconocer, crear ideas, hipótesis, probar y experimentar.
Diseñar nos invita a instalar un proceso continuo de reflexión, capaz de alimentar a la empresa y expresarse en todas las áreas, incluyendo la manera en que se entregan o se brindan servicios. Identidad y propuesta requieren ser definidos por diseñadores. Si eres empresario, este es el momento de comenzar a diseñar tu empresa, sus productos y servicios. Con ello podrás contar con una de los capitales más grandes que una empresa puede tener: el ser querida, deseada o admirada. Podrás lograr con tu empresa ser la razón por la que muchas personas conducen sus vidas, ser un contribuyente de valores y riqueza en la sociedad. Con tu aportación, la sociedad entera te retribuirá con lealtad y con sentido de pertenencia. La gente adentro y afuera de la empresa se sentirá orgullosa de pertenecer a ella, a tu empresa.
Ahora sí, si en tus planes está darle identidad a tu empresa y crear una propuesta, acompáñate de los diseñadores adecuados como lo son los consultores de la comisión de Consultores de Coparmex en Querétaro. Más de uno podrá acompañarte, pero sobre todo, podrás liberarte de los mitos que te detienen.
Si decides contratar a un diseñador para crear una imagen que te identifique, cuida que no sea solo un embellecedor o creador de disfraces. Con él o sin él, saldrá a relucir la verdadera identidad de quién eres y cómo es tu empresa.
* D.G. Federico Hernández Ruiz
Socio fundador y Consultor en Identidad estratégica en asimetagraf y representante para la CGTFL en México de Duraznos, Nectarinas y Ciruelas California Como consultor se destaca en la creación de sistemas de identidad especializado en productos de consumos. Su trayectoria cuenta con más de 20 años de experiencia y ha colabora desde grandes transnacionales hasta pequeñas y micro empresas. Algunas de éstas son: Kellogg’s, Heinz, La Perla, Grupo Pando, entre otros. Actualmente representa a la California Grape and Tree Fruit League “CGTFL” para la promoción de duraznos, nectarinas y ciruelas California en México. https://www.facebook.com/CaliforniaDNC Para conocer más de asimetagraf y su propuesta, favor de entrar a: http://www.asimetagraf.com Para contactar a Federico y conocer más sobre su trayectoria, entrar a: http://www.linkedin.com/in/federicohernandezruiz Gracias a Doralis Herrera por su corrección de estilo. Sin su ayuda, estás líneas serían caóticas. |
Es retirada campaña multimillonaria de Coca-Cola | http://www.elpoderdelconsumidor.org
Vía: El poder del consumidor.
“Conocer y reconocer la opinión y puntos de vista nos hace mejores, más críticos, con mayor poder de decisión. FHR”
• La campaña publicitaria “149 calorías” de Coca-Cola es de las más grandes que ha sido retirada y sancionada por autoridad en México.
• Esta campaña también fue retirada por la autoridad británica a raíz de las protestas presentadas por los consumidores.
• El envase del refresco de 600 ml. con el cual se confunde a la población contiene 252 calorías, significativamente más que las 149 calorías contenidas en un envase de 355 ml.
• La ingesta extra de calorías representa un riesgo para el 40% de la población mexicana que estando en su peso ya presenta síndrome metabólico y pone en riesgo aún mayor al 14% de los adultos que sufren diabetes.
22 julio 2013. La campaña de Coca-Cola “149 calorías” presente en miles de espectaculares distribuidos en todo el país, en spots de radio y televisión, en impresos e internet, ha sido retirada y sancionada por Cofepris y Profeco por engañosa y representar un riesgo para la salud.
La empresa Coca-Cola, que tiene sus mayores ventas en el mundo en México, se vio obligada, así, a retirar miles de espectaculares en todo el país, sus spots en los medios electrónicos, sus anuncios en medios impresos y en internet.
El 19 de junio de 2013, El Poder del Consumidor presentó ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) una denuncia contra la campaña de Coca-Cola “149 calorías” por engañosa, a lo que la autoridad respondió que se integraba a un expediente ya abierto contra esa publicidad (PFC.B.B. 13/000039/2013).
Del mismo modo, al día siguiente, El Poder del Consumidor presentó una denuncia contra esa publicidad por representar un riesgo para la salud ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
La campaña multimillonaria de Coca-Cola, extendida por todo el territorio nacional y a través de muy diversos medios, publicitaba su bebida principal con las leyendas “149 calorías de felicidad”, “149 calorías para disfrutar”; acompañada con las frases “disfrutando 22 minutos en bicicleta”, “20 minutos para bailar con los amigos”, “para usar en más actividades felices”.
La denuncia se centró en señalar el riesgo a la salud que significa la promoción de un mayor consumo de calorías gastándola a través de la realización de diversas actividades físicas, considerando que se dirige a una población que en su gran mayoría (70% de los adultos y más de 30% de niños y niñas) presenta ya un consumo excesivo de calorías y un gran déficit de actividad física.
“El consumo de calorías extras significa incrementar los riesgos en salud para la mayoría de la población mexicana, complicar su tratamiento y aumentar el gasto familiar y público en salud. La ingesta extra de calorías agudiza los problemas de sobrepeso u obesidad que afectan a la mayor parte de la población mexicana, representa un riesgo para el 40% de la población que estando en su peso ya presenta síndrome metabólico y pone en riesgo aún mayor al 14% de los adultos que se considera sufren diabetes” señaló Xaviera Cabada, nuestra coordinadora de Salud Alimentaria en El Poder del Consumidor.
Katia García, investigadora en Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor declaró que “entre otro de los elementos presentados en la denuncia destaca el análisis de las imágenes y su relación con el mensaje de esta publicidad. La empresa usa un envase de cristal de 355 mililitros muy poco consumido en nuestro país para confundir a los consumidores, por su tamaño, haciéndoles pensar que se trata de un envase de 600 mililitros, el más consumido en México. En letras muy pequeñas establece que dichas calorías aplican para un refresco de 355 mililitros o una lata. El envase del refresco de 600 mililitros con el cual se confunde a la población contiene 252 calorías, significativamente más que las 149 calorías contenidas en un envase de 355 mililitros. Esto se constituye en publicidad engañosa”.
Por su parte, Alejandro Calvillo, nuestro director de El Poder del Consumidor, señaló que “como denunciantes hemos solicitado a Cofepris y a Profeco conocer las resoluciones del caso, pero se nos ha informado que los expedientes todavía no se han cerrado y, por lo tanto, no podemos tener acceso a conocer la resoluciones y cuáles fueron las consideraciones de la autoridad para retirar y multar a Coca-Cola por esta campaña, que representa, sin duda, la campaña publicitaria de mayor inversión que ha sido retirada por la autoridad en la historia del país. México es el mayor consumidor de refrescos en el mundo y de Coca-Cola en particular. El consumo regular de esta bebida está asociado al riesgo de desarrollar obesidad, síndrome metabólico y diabetes”, concluyó.
La campaña de Coca-Cola ha sido también retirada en el Reino Unido por tratarse de una publicidad engañosa que representa un riesgo a la salud. “Es importante lo que está pasando a escala internacional, tenemos la necesidad deponer un alto al engaño de la publicidad, al engaño de las etiquetas que han sumido a los consumidores en la ignorancia y que han llevado a esta epidemia de sobrepeso y obesidad. El caso más extremo lo representa las campañas de Coca-Cola que asocian su consumo a la felicidad, cuando este tipo de productos tienen una responsabilidad en la epidemia global de sobrepeso, obesidad y diabetes”, agregó Calvillo.
El Poder del Consumidor denunció públicamente que Coca-Cola está violando aún la resolución de la autoridad manteniendo esta publicidad en algunos espacios, como en el segundo piso del Periférico en dirección sur-norte, en el entronque con Viaducto, donde aún se encuentra un espectacular con esta campaña.