Tagged: Identity

Historia de Jurica Campestre

IMG_CasasPost_sRGB

Aquí vivimos y muchas veces nos hace falta saber más de dónde vivimos. Cómo nació, quién lo desarrollo, cuándo. Aquí les comparto este documento que encontré y el cuál transcribo para la memoria colectiva y el enriquecimiento de nuestro sentido de identidad.

~ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

La lógica de las grandes acciones inmobiliarias en la ciudad de Querétaro*

– Beatriz García Peralta**

Este artículo analiza aspectos relevantes de la actividad inmobiliaria realizada en una ciudad media mexicana (Querétaro) durante los años 1960-1982. En dicho periodo se dio un importante crecimiento urbano en Ja localidad, relacionado con su desarrollo industrial.

En el trabajo se analizan tres operaciones inmobiliarias de la localidad que, por su extensión y ubicación, se convinieron en las m á s significativas. Entre otros aspectos, los resultados de esta investigación muestran que Jos desarrollos inmobiliarios fueron llevados a cabo por grupos que concentraron y efectuaron la totalidad de las actividades que implica el proceso de urbanización y circulación de la tierra, así como de la producción de vivienda. También resalta la facilidad de acceso, por pane de estos grupos, a grandes extensiones de tierra privada agrícola para destinarla a usos urbanos. Aunque estas características de la actividad inmobiliaria también se dan en otras localidades del país, adquieren una dimensión particular en el caso de Querétaro, constituyendo la modalidad determinante de su proceso de urbanización reciente.

Introducción

Los estudios realizados en México sobre la actividad inmobiliaria suelen privilegiar el enfoque centrado en la promoción como categoría y eje ex- plicativo (Schteingart, 1979 y 1983; Legorreta, 1983). De acuerdo con esta visión, el agente particular que actúa independientemente y dispone de capital inicial propio y/o de crédito es u n elemento clave de la activi- dad y en torno a él se articulan las acciones que realizan el resto de los agentes inmobiliarios (terratenientes, constructores, financieros, etc.). Christian Topalov es el autor que más ha desarrollado la teoría sobre este tema y ha realizado una investigación sobre el caso concreto de la ciudad de París durante la década de los sesenta (Topalov, 1974, 1975 y 1979). En su estudio acerca de los promotores inmobiliarios, se evidenció que éstos operan con u n capital de circulación independiente de los demás capitales implicados en la producción inmobiliaria. Su participación consiste enacelerar elproceso derotación delcapital,aladelantar uncapital para la adquisición de la tierra (liberándola para que en ella se pueda construir) y a l financiar e n parte y/o conseguir financiamiento (generalmente de capital bancario) para que se lleve acabo la construcción. Este promo- tor se apropia de parte de la ganancia que correspondería al dueño de la tierra e igualmente de una parte que corresponde al constructor (véase Tópalov, 1979). La relevancia de la investigación de Tópalov es doble: analiza la modalidad de acción inmobiliaria más importante en una ciudad y en un periodo determinado, aportando así un elemento clave para interpretar la intervención de la promoción inmobiliaria en el desarrollo urbano, y explica la razón de la participación de este tipo de capital. Define así la lógica de acción de un nuevo tipo de agente y presenta las posibles combinaciones de esa actividad con las de otros agentes dentro del sistema, válidas para su caso de estudio. Si bien algunas características muy generales de los promotores pueden encontrarse en nuestro estudio, resulta evidente que la descripción detallada de los mismos no se aplica al caso de Querétaro. El desarrollo del sector inmobiliario, entre 1960 y 1982, en esa ciudad presenta una serie de peculiaridades que pasamos a analizar a continuación.

A fin de detectar y analizar la lógica de las acciones inmobiliarias en la ciudad de Querétaro, seleccioné del total de desarrollos inmobiliarios realizados en la localidad los que por su importancia (extensión, ubicación) se convirtieron en los más significativos. De acuerdo con este criterio los desarrollos inmobiliarios estudiados son:

a) Parques Residenciales de Querétaro, realizado por Ingenieros Civiles Asociados (ICA).

b) “Jurica” Que, en diferentes tiempos, fue propiedad de Torres Landa, Bustamente, Somex y Banamex, 1 y

c) Los fraccionamientos de “Casas Modernas,S.A.”

El análisis de estos desarrollos inmobiliarios gira en torno a dos hipótesis centrales: que los principales agentes que operaban en la actividad inmobiliaria en Querétaro durante el periodo estudiado realizaban en sus desarrollos inmobiliarios varias actividades (la construcción, la urbanización, etc.), sin reducirse a la promoción propiamente dicha, y que las características de las actividades desarrolladas por estos agentes en los desarrollos inmobiliarios se debieron principalmente a la facilidad para incorporar grandes extensiones de tierra privada a usos urbanos.

Antes de iniciar el análisis, se realizan breves consideraciones sobre el desarrollo industrial y urbano de la ciudad de Querétaro y la forma en que se dio un mercado inmobiliario informal en la ciudad y su diferencia respecto del mercado formal, y se contempla, de manera conjunta, la actividad inmobiliaria que tuvo lugar en la localidad de 1950 a 1960. El cuerpo central del trabajo aborda el análisis de la lógica que guió la actividad inmobiliaria realizada por los grupos mencionados. Las conclusiones, con las que se cierra el trabajo resumen y explicitan sus aportaciones centrales.

I. Industrialización, expansión urbana y actividad inmobiliaria
en Querétaro

Desde e l periodo colonial y hasta los años cincuenta del presente siglo, la ciudad de Querétaro fue u n centro fundamentalmente comercial y administrativo, aunque se efectuó e n ella actividad manufacturera, principalmente textil (véase Super, 1983: capítulo V). A partir de la década de los cincuenta se inicia en ella un proceso de industrialización que cobra auge en los sesenta y logra su mayor expresión en los setenta. Algunas de las transformaciones más importantes que este proceso originó, tanto en la base económica de la ciudad como en su población y en la dinámica urbana general, se presentan a continuación.

A. Industrialización

En 1960 el estado de Querétaro contaba con 743 industrias manufactureras, que ascendieron a1315 en 1975; esdecir, elincremento fue de 77%. Este porcentaje es significativo si se compara con el correspondiente a nivel nacional que fue de17.2% en el mismo lapso (datos delos VII yX censos industriales elaborados por la Dirección General de Estadística de la SPP). En este periodo, el número de personas empleadas en la industria manufacturera creció en 541.4% en contraste con el aumento nacional de 94.2%. Adicionalmente, elvalor de la producción manufacturera a precios corrientes se incrementó 12 268% contra 765% del nacional, durante ellapso aludido.

Si bien los datos anteriores corresponden a todo el estado, su parte más importante está representada por la ciudad de Querétaro, debido a que en ella y en San Juan del Río se concentró la industria de la entidad. Además, el impacto industrial de San Juan del Río sólo cobró importancia a partir de 1975.

B. Crecimiento poblacional

Entre 1940 y 1960 la población de la ciudad de Querétaro creció a u n ritmo menor que la del resto del país. Sin embargo, de 1960 a 1970 la población se incrementó 66.9% y de 1970 a 1980, 148.9%.2 Estas tasas exceden a las nacionales y a partir de 1960, Querétaro, de ser una ciudad de emigración, se convirtió en una localidad de atracción.

C. Expansión de la mancha urbana

Como efecto del desarrollo económico y del incremento poblacional, la ciudad de Querétaro acusó un crecimiento importante. La mancha urba- na, que en 1950 era de 440 hectáreas, pasó a 3 267 en 1980, es decir, creció 1 139% (más de 11 veces) (véase SAHOP, 1979:158). El efecto combinado de la industrialización y, en particular, de la actividad inmo- biliaria produjo un crecimiento especulativo de la mancha urbana.

D. Mercado inmobiliario informal e inicio del formal

Hasta donde sé, no existe ningún trabajo que estudie las operaciones de compraventa de tierra y vivienda en la ciudad de Querétaro desde sus orí- genes hasta 1950. Por otra parte, en los planos de la ciudad correspon- dientes a 1867 y 1950 (véase Gobierno del estado de Querétaro, 1978: láminas XXVIII y XXXIV), se advierte que el crecimiento de la ciudad fue muy reducido en dicho lapso. A pesar de que las transacciones de solares rurales y urbanos o viviendas urbanas constituyeron una práctica común, debe enfatizarse que se trataba de acciones aisladas y realizadas directamente entre particulares. Es decir, no existía un agente específico cuya función principal fuera obtener ganancias a través de las operaciones inmobiliarias. En otros términos, aunque había un mercado no organizado de tierra y vivienda, no puede hablarse en sentido estricto de producción ni de promoción inmobiliarias.

Esta precisión no invalida el hecho de que los terratenientes y los co- merciantes concentraran la propiedad de solares y viviendas urbanas así como de tierra agrícola próxima a la ciudad. Obviamente de esta concentración de tierra y vivienda se derivaban la obtención y acumulación de rentas tanto agrícolas como urbanas.

La hipótesis de la inexistencia de un mercado formal de tierra y vivienda urbanas hasta la década de los años cincuenta se confirma al com- probarse que hasta 1949 no se registró la creación de ningún fraccionamiento en la ciudad de Querétaro, ni operaciones sistemáticas de compra venta de tierra sin fraccionar, ni venta organizada de casas o lotes urba- nos. Este hecho debe ser considerado, puesto que implica una modalidad particular de mercado inmobiliario en la ciudad de Querétaro. El surgimiento en ella de un mercado inmobiliario formal está vinculado con su desarrollo industrial.

Entre 1950 y 1960 se crearon los siguientes fraccionamientos: ” La España”, “Niños Héroes”, ” La Pastora”, “Colonia Casa Blanca”, “Cimatario”, “Jardines de Querétaro” y “Club Campestre”.3 Un dato común de los siete fraccionamientos es que fueron construidos sobre tierras agríco- las pertenecientes a ex haciendas colindantes a la ciudad. Asimismo fue- ron desarrollados por propietarios locales de tierra agrícola que no contaban con experiencia previa en la actividadinmobiliaria. Sin embargo, los da tos obtenidos indican que no hubo una participación de capitales ni empresas externas a la localidad.

De los fraccionamientos correspondientes al periodo, cuatro — ” La España”, ” L a Pastora”, “Niños Héroes” y “Colonia Casa Blanca”— son de carácter popular.4 Constituyeron prolongaciones cuasi naturales de la extensión de la mancha urbana en el periodo de referencia. De los tres frac- cionamientos restantes, dos —”Cimatario” y “Jardines de Querétaro”— estaban destinados a las capas medias, mientras que “Club Campestre” se planeó como zona residencial exclusiva. Lo anterior indica que en esta primera fase del desarrollo inmobiliario existió una oferta de lotes o tierra para los sectores de escasos recursos, pero no de vivienda. La información recabada a través de informantes calificados indica que los propietarios de la tierra agrícola se transformaron en agentes inmobiliarios ante

las perspectivas que ofrecía el desarrollo industrial de la localidad.

II. Las grandes acciones inmobiliarias: 1960-1982

A. La dimensión global de las acciones

Durante los 22 años que comprende este periodo de las operaciones in- mobiliarias, en la ciudad de Querétaro se registra una intensa actividad. Dentro de este lapso pueden distinguirse tres etapas. La primera corres- ponde a la fase 1964-1967, cuando se iniciaron las intervenciones más importantes, que son lasque se desarrollarían enelresto del periodo. La segunda abarca de 1967 a 1973 y en ella surgieron múltiples fraccionamientos impulsados por distintos agentes. En la tercera etapa (1974-1982) pueden distinguirse varias fases: en los años 1974-1975 disminuyó la creación de nuevos fraccionamientos, la cual se recuperó en 1976; este repunte tuvo un salto importante en 1980, cuando se compraron 13 millones de m 2 , que representan la adquisición de tierra más espectacular en la historia de la localidad y que provocó un auge de la especulación inmobiliaria. La actividad inmobiliaria decreció a partir de fines de 1982.

El número total de fraccionamientos autorizados en el periodo es de 166 (véaseelplano1),yeláreatotalcomprendidaporellos,21millones de m2 . Los propietarios que vendían (o fraccionaban) la tierra eran terratenientes locales o regionales. Los fraccionadores que adquirían la tierra eran igualmente locales o regionales, excepto en el caso de las adquisiciones realizadas por ICA y Bustamante, a las que se aludirá más abajo.

En cuanto al tipo de fraccionamientos creados, pueden distinguirse tres modalidades: residenciales, campestres y de “clase m e d i a ” . Los fraccionamientos residenciales y campestres cuentan en general con una ade- cuada infraestructura; la diferencia entre ambos estriba en la mayor proximidad a la mancha urbana por parte de los residenciales en relación con los campestres, y en el mayor tamaño de los lotes en el caso de los campestres. Los fraccionamientos catalogados como “clase media ” estaban destinados a sectores variados que abarcaban desde comerciantes y profesionistas hasta obreros especializados.

B. Crecimiento urbano y tierra ejidal

A l igual que otros centros urbanos importantes del país, en torno a la ciu- dad de Querétaro existen varios ejidos. Del total del municipio, 58% co- rresponde a tierra ejidal (Gobierno del estado de Querétaro, 1980: 113). La participación de la tierra ejidal en el desarrollo urbano de la ciudad de Querétaro se dio en dos niveles. El primero es la creación de parques industriales; para ello, el Estado expropió el ejido ” El Salitre” a fin de crear el parque industrial “Benito Juárez”. Asimismo en 1960 ICA, por medio de Parques Industriales, adquirió del Estado 2.25 millones de m 2 de tierra de origen ejidal. Es decir, en esta fase la tierra ejidal expropiada tuvo un uso fundamentalmente industrial. La segunda modalidad de uso de tierra ejidal fueron los asentamientos irregulares. Con anterioridad a 1967 predominó el asentamiento relativamente aislado de familias o pe- queños grupos de colonos en los ejidos de “Lomas de Casa Blanca”, ” San Pablo”, “Menchaca” y “Bolaños”, que se encontraban próximos a la mancha urbana o muy cercanos a ella. Después de la fecha mencionada, se registra la invasión o toma masiva en esos mismos ejidos, destacándose el caso de “Lomas de Casa Blanca”.

Los datos anteriores significan que en el periodo considerado la construcción de fraccionamientos habitacionales no tuvo relación con la tierra ejidal.

C. La actividad inmobiliaria de los grandes grupos en Querétaro.

Del total de fraccionamientos construidos en la ciudad de Querétaro de 1960 a 1982 destacan los realizados por tres grupos: ICA, los diferentes propietarios de “Jurica” y “Casas Modernas” (véase el plano 1). Su peso económico y dimensión son diferentes. ICA opera en el ámbito nacional e incluso internacional; los dueños de “Jurica” se han distinguido por su capacidad inmobiliaria y financiera, mientras que “Casas Modernas” es una empresa de carácter estrictamente local. Asimismo, la presencia de estos grupos en la actividad económica del estado, municipio y ciu- dad de Querétaro es diferente. A reserva de las precisiones que se asien- tan más adelante, es importante destacar la actividad industrial realizada por ICA en la localidad; también es notable la presencia de Banamex en Querétaro, no sólo como institución financiera sino como accionista de importantes industrias locales y como agente inmobiliario. A diferencia de ICA y de Banamex, “Casas Modernas” se dedica únicamente a la actividad inmobiliaria. A continuación se aportarán elementos generales de identificación de estos grupos, concentrándose el análisis en la actividad inmobiliaria realizada por ellos en la ciudad de Querétaro.

1. La acción inmobiliaria de ICA

Creado en 1947, el grupo ICA se ha dedicado desde entonces a las siguientes actividades: construcción pesada, construcción industrial, construcción urbana, estudios técnicos de ingeniería y desarrollo inmobiliario; hacia 1982 era un grupo que contaba con 80 empresas y más de 80 000 empleados. Hasta el momento de la nacionalización de la banca (1982) poseía relaciones corporativas para el financiamiento con el Banco del Atlántico. La relación entre este grupo y el Estado mexicano ha sido muy estrecha, y ha estado personificada en gran parte en la figura de Bernardo Quintana, además de otros funcionarios de alto nivel del Estado que han sido miembros del cuerpo directivo del grupo (véase Fragoso, Concheiro y Gutiérrez, 1979: 142).

Screenshot 2016-08-12 20.30.27

En el ámbito urbano y regional, la actividad que realiza este grupo es amplia y diversificada. Esta injerencia lo convierte en el más importantes monopolio de la construcción. Por el tipo de obras, su cliente principal es el Estado, por medio de sus secretarías y empresas públicas (Comu- nicaciones y Transportes, Agricultura y Recursos Hidráulicos, Pemex, DDF, CFE, etcétera).

En cuanto a la acción inmobiliaria de ICA en Querétaro destaca la adquisición v urbarización de tierra. La compra de tierra por parte de ICA presenta dos características importantes. La primera es la situación agrícola de la tierra ai iquirida tanto a particulares como al propio Estado (ejidos expropiados); es decir, ICA no compró predios urbanos de ningún tipo (centrales o periféricos, pequeños o grandes). La segunda característica es el volumen de las adquisiciones de tierra realizadas por el grupo. Considerando tanto la tierra ocupada por fraccionamientos industriales y residenciales como la que es detentada en reserva por la empresa, su área asciende a 6.5 millones de m 2 . Esta cifra representaba 39% de los 16.6 millones de m 2 del área comprendida en el perímetro urbano de la ciudad de Querétaro en 1951, según el Diario Oficial del gobierno del estado. Exceptuando la tierra de origen ejidal, la mayor parte de la restante correspondía a antiguas haciendas.

El convenio fiscal para la adquisición de la tierra fue realizado por “Parques Industriales de Querétaro” a nombre de ICA y las operaciones inmobiliarias fueron realizadas por una de las empresas que componen el grupo “Administración Inmobiliaria, S . A . ” (AISA), que nació en Querétaro, y que maneja sus desarrollos inmobiliarios. De lo anterior se dedu- ce que ICA, por medio de AISA y de otras divisiones del grupo, actuó como comprador, proyectista, urbanizador, constructor y administrador de los fraccionamientos. Por lo que se refiere al finaneiamiento de las operaciones, el capital provino del Banco Internacional Inmobiliario, S.A., que después se convirtió en el Banco del Atlántico.

En relación con la compra de tierra, destaca su adquisición masiva en puntos estratégicos de la ciudad de acuerdo con el desarrollo urbano previsto a corto y mediano plazos. Aunque no se puede establecer una relación de causalidad entre la construccción de la vía rápida México- Querétaro y la adquisición de tierra por parte de ICA en la localidad, ambos hechos fueron próximos en el tiempo. Al conocimiento que el grupo poseía sobre el desarrollo económico y urbano del país, se sumó, en este caso, la apreciación concreta de la potencialidad del mercado inmobiliario en la ciudad de Querétaro. Este factor, aunado a su poder económico y político, facilitó la compra de tierra en grandes cantidades. La disponibilidad de tierra agrícola concentrada en un número relativamente reducido de propietarios contribuyó sin duda a esta adquisición.

Con respecto a la elección del tipo de fraccionamiento, debe destacarse la estrategia inicial de ICA según la cual los fraccionamientos se diferenciaban en industriales, campestres, residenciales y populares con el fin de diversificar la oferta y captar todo el mercado potencial. Esta propuesta fue formulada en 1963, al solicitarse las autorizaciones de fraccionamientos. Sin embargo, el primer fraccionamiento residencial realizado por ICA en Querétaro fue registrado en 1966. Entre ambas fechas media- ron dos circunstancias: la evaluación por parte de ICA de la experiencia de los fraccionamientos campestres, tanto en Querétaro como en el resto del país. La venta relativamente lenta de los lotes campestres y la construcción mínima de vivienda sobre los mismos retardaba la consolidación de este tipo de fraccionamientos. Por otra parte, para ICA el margen de ganancia en un fraccionamiento urbano residencial era comparativamente mayor (debido, entre otras cosas, al tamaño de los lotes y a los precios correspondientes), sobre todo considerando la ubicación respecto de la ciudad de la tierra adquirida por ellos. Estas razones apoyaban la supresión de los fraccionamientos campestres en su proyecto inmobiliario en Querétaro. En lo que respecta a la propuesta de fraccionamiento popular, destaca el área inicial reservada a él (506 967 m2 ), así como el hecho de que esta cantidad era incluso mayor que la planeada para fraccionamientos residenciales (421 182 m2 ); sin embargo, a esta última cifra habría que agregar la correspondiente a los fraccionamientos campestres (2 041 000 m2 ), con el objeto de poder comparar el proyecto de oferta de tierra de ICA para los sectores mayoritarios en relación con las clases restantes. A pesar de ello, llama la atención que ICA haya planeado ofrecer los fraccionamientos populares pensando no sólo en los trabajadores de sus empresas en la localidad sino también en los de las zonas industriales de Querétaro como potenciales adquirentes de tierra. E l hecho de que no se creara ningún fraccionamiento popular5 está relacionado con dos facto- res de distinta índole. El primero, de tipo económico, se vincula con la estrategia según la cual la apertura de nuevos fraccionamientos está supeditada al avance de las ventas de los lanzados con anterioridad y a la detección de una probable nueva demanda. El segundo se refiere a la ubicación de la fuerza de trabajo en el municipio; ésta se localiza fundamentalmente fuera de la mancha urbana y en particular en tierra ejidal, circunstancia que “justificaba” postergar la creación de fraccionamientos populares.

Descartados los fraccionamientos de tipo campestre y popular, que- daban únicamente los residenciales como variante a través de la cual ICA realizaría en Querétaro la actividad inmobiliaria. La tierra urbanizada a la fecha fue lotificada y vendida en distintos periodos acordes con la consolidación de las ventas en los fraccionamientos previos y con la detección de una demanda solvente (véase el cuadro 1). Ciertamente, al seleccionar la ubicación de sus nuevos fraccionamientos, ICA consideraba el avance de la urbanización en la localidad, el cual estaba, en parte, condicionado por la consolidación de sus propios desarrollos inmobiliarios.

En los fraccionamientos residenciales, ICA tampoco construyó un gran número de viviendas, lo que hace evidente que su objeto fundamental era impulsar el avance de las ventas de lotes; es decir, que el eje de su actividad inmobiliaria era la venta de tierra urbanizada. Parecería incongruente que el mayor consorcio de la industria de la construcción no edificara un número importante de viviendas en la localidad. La explicación se encuentra en el menor margen de ganancia que ICA parece obtener de la producción habitacional comparado con la construcción civil u obra pesada, o con la propia venta de tierra. Esta ganancia menor es causada por la baja escala en que debía edificarse en Querétaro en relación con la capacidad técnica y operativa del consorcio; asimismo, el tamaño reducido de la demanda solvente en la localidad desalentaba, de antemano, la construcción de un importante número de viviendas residenciales.

Screenshot 2016-08-12 20.34.44En el manejo de los fraccionamientos residenciales por parte de ICA, la totalidad de las fases que incluye la acción inmobiliaria, así como de los agentes que intervienen en ella y de sus ganancias respectivas, están en el interior del grupo. En otros términos, ello significa que (excepto para la obtención de la tierra rural), el grupo y sus acciones inmobiliarias no dependen de ningún otro factor externo; se trata, en consecuencia, de una actividad con una lógica monopólica que le permite actuar con notable ventaja respecto de los fraccionadores competitivos y, sobre todo, establecer un precio monopólico en la venta de los lotes urbanizados. En la medida en que se eliminan la mayoría de los impedimentos de la acción inmobiliaria competitiva, el precio6 puede garantizar un alto margen de ganancia, aun en el caso de que se determinen precios similares a los del mercado inmobiliario local.

El impacto urbano que la intervención de ICA tuvo en Querétaro se efectuó en varios niveles: 1) en la realización de infraestructura vial (construcción de la vía rápida México-Querétaro), 2) en el impulso al desarrollo industrial de la localidad (creando parques industriales e instalando sus propias industrias en ellos), y 3) en la actividad inmobiliaria relacionada tanto con el desarrollo industrial como habitacional.

Con respecto al balance de conjunto de este impacto, es evidente que la vía rápida México-Querétaro incrementó los nexos entre estos dos puntos clave del territorio nacional. Por su parte, los fraccionamientos indus- triales facilitaron el desarrollo de las actividades secundarias en una ciudad tradicionalmente administrativa y comercial; las propias industrias que ICA estableció en la localidad afianzaron este desarrollo. Por último, los fraccionamientos habitacionales de ICA apoyaron el desarrollo de la ciu- dad, tanto por su ubicación como por la concepción urbana de los mis- mos. Sin embargo, a pesar de la planeación de las acciones de ICA, éstas indujeron un crecimiento artificial de la ciudad e impulsaron la especulación inmobiliaria.

2. “Júrica” o la tierra como eje de la ganacia inmobiliaria

El fraccionamiento “Jurica” se encuentra ubicado en el noroeste de la ciu- dad de Querétaro; en el momento de su creación (1968) se hallaba fuera de la mancha urbana, pero actualmente se encuentra unido a ella. Este desarrollo inmobiliario se realizó en una propiedad rural de 3 millones de m2 (que reunía condiciones óptimas para la producción agrícola tanto por la calidad de la tierra como por la facilidad de riego), y que formaba parte de un área mayor. Quizá por estas razones esta propiedad agrícola tenía un decreto de inafectabilidad. Sin embargo, los campesinos de la zona iban a solicitar la ampliación de ejidos con base en ella. Para evitar esta afectación, el terratenientes utilizó un recurso hábil: vender la tierra para que se convirtiera en un fraccionamiento campestre. El vendedor de la tierra pertenecía a uno de los grupos terratenientes de Querétaro (los Urquiza) y poseía otras propiedades en la entidad.

En la historia de este fraccionamiento deben distinguirse cuatro etapas bien definidas. En la primera fase (1968 a 1974) se realizó el cambio de uso del suelo (de rural a urbano) y se urbanizó la mayor parte de los 3 millones de m2 ; para ello, se pidieron dos permisos de fraccionamientos.7

El proyecto de fraccionamiento de la zona fue realizado por la Inmobiliaria y Comercial Bustamante (Incobusa) y las obras de urbanización por Ocimex, que era la compañía urbanizadorade este grupo. La urbanización se caracterizó por lotes con un promedio de 2 500 m 2 , extensión relativamente normal para un fraccionamiento campestre.

Aproximadamente 60% de la operación fue realizada con un crédito de la Financiera Intercontinental. Otro dato relevante es que en el proyecto inicial se planeaba vender únicamente lotes urbanizados, ya que esta estrategia permitía disminuir el monto de la inversión y una rotación más rápida del capital. El plan inicial de vender sólo lotes no se mantuvo to- talmente, pues el fraccionador edificó 16 casas de 200 m2 de construcción para “calentar el negocio”, es decir, para impulsar las ventas de los lotes. La ganacia calculada en la operación (100%) fue relativamente alta.

Durante este periodo, el total de casas construidas por los compradores de los predios fue de 80. Esta cifra parece baja y, entre otras cosas, hace suponer que la compra de lotes no se realizaba primordialmente para que el adquiriente construyera una vivienda para descanso, sino con una intención especulativa en mayor o menor grado.

En 1974 Torres Landa vendió el fraccionamiento a Alberto Bustamante (hijo del principal accionista de Incobusa), iniciándose una segunda etapa que fue la más importante (1974 a 1978). Durante ella, destacan dos hechos: el cambio de patrón de lotificación y la adquisición de nuevas propiedades colindantes con el fraccionamiento, como parte de un proyecto de grandes alcances. En relación con el primer aspecto, Bustamente urbanizó la tierra en breña adquirida con base en lotes de 1 000 m2 y de 525 m 2 ,con un precio de venta en 1974 que oscilaba entre 150 y 200 pesos por m2 según la ubicación y el tamaño. Bustamente adquirió extensiones importantes de tierra colindantes con “Jurica”, que junto con la anterior sumaban 13 millones de m2 . Las nuevas propiedades adquiridas se conocen con los nombres de “Mesón del Prado”, “Juriquilla” y “San Isidro”.8 Sin embargo la ampliación desmedida de las adquisiciones de tierra por parte de Alberto Bustamante en diferentes ciudades del país provocaron dificultades financieras para su empresa, lo cual afectó a “Jurica”. Por tal razón, la totalidad del proyecto inmobiliario (13 millones de m2 de tierra más las instalaciones que incluía) pasó al Fideicomiso Liquidador déla Secretaría de Hacienda y Crédito Público; con éste surge la tercera etapa de “Jurica” (1978-1979). Durante ella, no se urbanizaron nuevas áreas y, por ello, no se realizó ninguna venta de lotes. Esta actitud se explica porque la finalidad del Fideicomiso era vender la propiedad para recuperar lo más rápidamente posible una parte del adeudo de Bustamante. En enero de 1980, Banamex adquirió el fraccionamiento “Jurica” en 1 275 millones de pesos.9 Los aspectos relevantes de esta última etapa de “Jurica” son tres: el cambio dela concepción del fraccionamiento, la ampliación de las actividades inmobiliarias de Banamex y el proyecto de desconcentración de la casa matriz de Banamex a “Jurica”.

Banamex pretendió dar un giro nuevo alfraccionamiento convirtiéndolo de campestre en una zona típicamente urbana y comercial. Este plan se realizó en la parte de “Jurica” que quedó sin lotificar desde que era propiedad de Torres Landa. El cambio consistió en poner a la venta lotes de 200 m 2 en promedio, y esta misma concepción se pensaba aplicar a las zonas no urbanizadas de “Junquilla” y “Mesón del Prado”. Esta parte delproyecto, así como la realización de zonas comerciales, quedaron detenidas porla nacionalización de la banca y sus activos, que incluyó esta propiedad de Banamex.

La modificación de los proyectos urbanísticos anteriores por parte de Banamex estuvo acompañada de la creación de u n complejo aparato administrativo, urbanizador y constructor; destacaba la creación de la inmobiliaria UMBRA, de la cual Banamex detentaba 99% de las acciones, según informó la Subsecretaría de la Banca al poner a la venta las acciones de la banca privada nacionalizada. Este hecho indica por sí solo la importancia financiera que para Banamex tenía “Jurica” que, en parte, estaba relacionado con el proyecto de reubicación o desconcentración de las oficinas centrales de Banamex a “Jurica”. Para ello, el grupo puso en marcha todo un plan, que fue frenado por la nacionalización.

Según informes de un ejecutivo de Banamex en Querétaro, a finales de 1984 este grupo bancario nacionalizado mantenía la propiedad de 1.5 millones de m 2 en función de la reubicación institucional.

Al sintetizar la experiencia del fraccionamiento ”Jurica”, deben enfatizarse varios hechos. El primero, el más impactante, es el volumen de la tierra adquirida (13 millones de m2 ). Por una parte, esta compraventa está relacionada con un número reducido de propietarios agrícolas que facilitaron su adquisición y, por otra, con tres adquirientes (Torres Landa, Bustamante y Banamex) dotados de una gran capacidad de compra. Estas condiciones no se reúnen con frecuencia en las operaciones inmobilia- rias. Debido a estas circunstancias, el eje de la ganancia en este fracciona- miento pudo ser casi exclusivamente la tierra, puesto que el vendedor concentraba las ganancias del cambio de uso del suelo (de rural a urbano) y la exclusividad en la venta de la totalidad de los lotes. Ambos factores permitieron a los dos primeros dueños (Torres Landa y Bustamante) ofrecer incluso los terrenos a precios no elevados en el contexto del mercado local.

La creación de este fraccionamiento reúne condiciones excepcionales: tamaño, carácter oficial del comprador (gobernador), facilidades para su autorización, acceso al crédito bancario, etc. Sin embargo, parecen haberse cubierto los requisitos legales estipulados para este tipo de fraccionamientos. No obstante, sorprenden varios aspectos; el primero se refiere a la falta de previsión o planeación urbanas en cuanto a las consecuencias que propiciaría la puesta en operación del fraccionamiento. El área total de ” Jurica” lo convierte en el fraccionamiento de mayores dimensiones de la localidad. Si se relaciona con el tamaño de la mancha urbana de la ciudad en 1982, 10 equivale a 26% de la misma. Aunque las instalaciones exigidas para el fraccionamiento fueron financiadas por el fraccionador (redes de agua, luz, etc.) e incluso actualmente él está costeando los gastos de recolección de basura, mantenimiento de áreas jardinadas y vigilancia, lo importante de la repercusión urbana y financiera de estos servicios no son sólo sus instalaciones, sino la operación del servicio mismo. Un ejemplo claro es el del agua; al margen de las redes correspondientes, lo importante es la existencia y dotación suficiente del líquido. Al respecto, el consumo de agua de un fraccionamiento campestre es alto, en particular en lo que se refiere a las áreas verdes y jardinadas de cada lote. Aunque el fraccionamiento cuenta con varios pozos, las reservas correspondientes a éstos no pueden desvincularse de las requeridas para la ciudad en su conjunto. En este punto, se advierten ya serias deficiencias en la ciudad, como se reconoce en los informes de gobierno.11 Idéntica argumentación puede establecerse para otros servicios: de transporte, de limpia, de educación, áreas comerciales, etcétera.

Otro elemento importante en la planeación urbana de cualquier ciudad es prever la orientación de su crecimiento futuro de acuerdo con las condiciones naturales del medio, el régimen de propiedad del suelo y usos del mismo (industrial, agrícola, etc). A este respecto, como puede observarse en el plano, el fraccionamiento “Jurica” constituye una prologación artificial de la ciudad y condicionará la expansión de ésta a corto y mediano plazos; en otros términos, dificultará el desarrollo de otras áreas más convenientes de la ciudad (véase Plan de Desarrollo Urbano de Querétaro, 1982). Las consecuencias urbanas de este fenómeno no son imprevisibles.

Como nota final conviene advertir que desde el momento de la nacionalización de la banca privada existe indefinición (o por lo menos falta de información oficial precisa) respecto al propietario actual del fraccionamiento y del futuro inmediato de este desarrollo inmobiliario. Las diferentes fuentes consultadas no han permitido dilucidar este asunto.1 2

3. “Casas Modernas” o la utilización de la lógica de los grandes grupos por parte de una inmobiliaria local

La inmobiliaria “Casas Modernas de Querétaro, S . A .” demuestra cómo la presencia de grandes grupos en la actividad inmobiliaria induce en este sector de la economía prácticas que obedecen al esquema bajo el cual operan los grandes grupos económicos. Es decir, algunas empresas cuya estructura interna (capital, diversificación, nexos con otras ramas de la economía, peso político, etc.) no corresponde a la de un monopolio, incorporan sus formas y tácticas de operación para poder actuar con ventaja respecto de las restantes empresas del ramo.

“Casas Modernas” se constituyó en la década de los sesenta e inició sus operaciones en 1967. Después de “Parques Residenciales” y “Jurica”, es la empresa inmobiliaria cuya acción en el periodo considerado es la mayor de entre las 38 que operaban en la localidad. La magnitud de su actividad (20 fraccionamientos) contrasta con el tamaño reducido de su estructura operativa.

Con poco personal maneja tanto la inmobiliaria como una casa de ma- teriales para la construcción y una constructora. Sus trabajadores eventuales son contratados tanto para la obra de construcción como para el diseño urbano y arquitectónico, y para la supervisión de obra.

“Casas Modernas” cubre la totalidad de las fases y operaciones que incluye la actividad inmobiliaria; es decir, adquiere la tierra, realiza el diseño urbano y arquitectónico, urbaniza los fraccionamientos, construye viviendas y lleva a cabo la venta de los lotes y de las casas. Para el financiamiento de su actividad utiliza recursos propios; en el caso particular de la construcción de las viviendas, aporta 25% del monto global y obtiene créditos hipotecarios para el porcentaje restante. Cumple los requisitos reglamentarios y legales estipulados para la actividad inmobiliaria y constructiva en los mínimos tolerados.

Sus 19 fraccionamientos13 hasta 1980 han sido construidos sobre tie- rra urbana. La ubicación de éstos en el interior de la ciudad es diversificada; en general la empresa trata de conseguir terrenos cuya localización próxima a la vialidad, infraestructura y servicios urbanos reduzca los cos- tos de inversión; por ello, aunque no poseen una ubicación céntrica, se encuentran en el interior de la mancha urbana. El área de los fracciona- mientos, así como el número de lotes, es variable; la superficie de los lo- tes fluctúa entre 125 m2 y 200 m2 .

Entre los fraccionamientos de “Casas Modernas” predominan los des- tinados a las capas medias. Éstos poseen los servicios mínimos requeridos. La mayoría de los lotes han sido ya vendidos y el número de viviendas construidas es mucho más alto que en el caso de “Parques Residenciales” y “Jurica” en relación con el número de lotes; en total las viviendas ascienden a 2 500. Las casas son construidas por la propia empresa y, en su mayor parte, han sido financiadas con “crédito para vivienda de interés social” (FOVI-FOGA); son fácilmente vendibles en el mercado. Los datos generales de los fraccionamientos se concentran en el cuadro 2.

Screenshot 2016-08-12 20.39.14

Considerando globalmente la actividad de “Casas Modernas”, se advierten algunas diferencias en comparación con “Parques Residenciales” y “Jurica”. La primera tiene relación con la tierra; todos los fraccionamientos han sido construidos sobre tierra urbana; es decir la empresa no se apropió de las rentas provenientes del cambio de uso del suelo (de agrícola a urbano) y, en consecuencia, debió pagar un precio más alto que ICA o los propietarios de “Jurica”. Como ya se señaló, “Casas Modernas” trató de contrarrestar este efecto detectando predios y propiedades en los que fuera posible “reducir” su precio urbano. Es también notable que, disponiendo de una menor capacidad operativa que “Parques Residenciales” y “Jurica”, haya construido un número mucho más elevado de casas, en términos absolutos y relativos. Esto indica que el margen de ganancia para esta empresa proviene, en mayor grado, de la construcción y no de la venta de lotes. Por otra parte, ya que no interviene en su operación ningún agente externo a la empresa, elimina los gastos de intermediación y concentra las ganancias correspondientes. Además, la rotación de su capital es rápida debido a que son sujetos de crédito y a que la venta de lotes y viviendas se ha realizado en lapsos cortos. Por todo lo anterior su ganancia global es alta.

En cuanto al efecto urbano de su actividad, debe señalarse a su favor el hecho de que propicia la consolidación de las zonas en las que estable- cen sus fraccionamientos. Sin embargo, ya que cubren únicamente los re- quisitos mínimos de la reglamentación urbana, sus fraccionamientos no contribuyen al mejoramiento de la imagen y calidad de la vida urbana. Para apreciar de manera conjunta las coincidencias y las diferencias en la forma de operar de los grupos inmobiliarios y de las acciones desarrolladas por ellos, se concentran en el cuadro 3 las características más relevantes de sus operaciones.

Conclusión

Como en otras localidades del país, el crecimiento urbano y el impulso a la actividad inmobiliaria en la ciudad de Querétaro se hallan relacionados con su desarrollo industrial. Así, el inicio del mercado formal inmobiliario en los años cincuenta coincide con el establecimiento de la primera zona industrial en la capital del estado. Posteriormente, en la década de los sesenta, la presencia de ICA incluye el desarrollo de proyectos inmo- biliarios e industriales, y en lo que se refiere al desarrollo inmobiliario “Jurica”, en la etapa en que fue propiedad de Bustamante, se efectúa casi simultáneamente al establecimiento del parque industrial Benito Juárez.

Respecto a la primera de las hipótesis formuladas al inicio de este ensayo, debe enfatizarse que los grupos inmobiliariosestudiados concen- traban y realizaban la totalidad de las actividades que implica el proceso de urbanización y circulación de tierra así como de la producción de vivienda; es decir, no se dio en ninguno de los desarrollos urbanos impulsados por ellos la presencia del promotor inmobiliario en sentido estricto, el que opera de manera autónoma y articula al resto de los agentes inmo- biliarios. Esto no implica anular la función que realiza el promotor, sino irue ésta es llevada a cabo por el propio grupo, de tal manera que viene a ser una de las varias funciones desarrolladas por él.

En relación con la segunda de las hipótesis debe resaltarse que en dos ie los grupos estudiados es notoria la cantidad de tierra agrícola privada adquirida para sus desarrollos, de la cual detentan todavía importantes reservas para futuras operaciones. Ello fue posible a causa de la capacidad económica y facilidad de acceso al crédito por parte de los dos grupos implicados. De este modo concentraron las ganancias del cambio de uso del suelo (de rural a urbano), así como las provenientes de la venta de los lotes urbanizados. Ello les permitió convertir la tierra en eje de là ganancia, e implantar precios cuasi monopólicos en el mercado de tierra urbana. La comercialización de la vivienda fue utilizada por ellos simplemente como un factor de dinamización de la venta de lotes.

Screenshot 2016-08-12 20.48.30

Con respecto a ambas hipótesis, es importante subrayar cómo una empresa local que no reunía las características de poder económico y facilidad de acceso al crédito financiero de los grupos más grandes, incorporó la lógica de operación de los dos grupos citados para disponer de un margen de maniobra frente a ellos y poder competir con ventaja frente a las compañías inmobiliariaslocales.

En cuanto al impacto urbano de estas operaciones inmobiliarias debe enfatizarse que produjeron una expansión urbana superior a la requerida por el grado de desarrollo industrial y el incremento de la población en la localidad; se trata, por tanto, de un importante crecimiento especulativo de la mancha urbana y del que son causantes, en buena parte, los agentes inmobiliarios. Es altamente significativo que la suma de la tierra adquirida por estos tres grupos (incluyendo las reservas territoriales) asciende a 22.5 millones de m2 , lo cual equivale a 45% del área de la mancha urbana en la fecha de adquisición. El efecto urbano de esta expansión de la actividad inmobiliaria es innegable y fundamentalmente se expresa en el condicionamiento de la futura expansión de la ciudad hacia las reservas de tierra que detentan y, en menor medida, en las limitaciones que introducen en el suministro de algunos servicios, como el del agua potable.

Finalmente hay que resaltar que esta actividad inmobiliaria se efectuó en torno a fraccionamientos residenciales campestres no ofreciéndose ninguno de carácter popular en el caso de los desarrollos estudiados.

 

*Este artículo resume los aspectos centrales de una investigación realizada en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

** Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

1 En el inciso C2 se explicitan los periodos y razones del cambio de propiedad de este desarrollo urbano.

2 Datos de los censos generales de población y vivienda de 1960, 1970 y 1980 elaborados por la Dirección General de Estadística (la Sedue de Querétaro considera estos datos censales inferiores a los reales).

3 Estos datos fueron obtenidos de las siguientes fuentes: Obras públicas del estado de Querétaro, Planos catastrales de la ciudad de Querétaro e información proporcionada por el arquitecto Martín Larios.

4 Los términos “fraccionamiento popular, residencial y campestre” son tomados de la clasificación de la Ley núm. 30 de fraccionamientos del estado expedida en 1961.

5 Aunque sí construyó un número reducido de viviendas (28) para trabajadores de
sus empresas.

6 El análisis específico de los precios de los terrenos no es objeto de este trabajo.

7 El comprador fue Juan José Torres Landa, quien en el momento de la operación era gobernador del estado de Guanajuato y había sido subdirector adjunto de uno de los grupos inmobiliarios más importantes del país en la década de los setenta, la Inmobiliaria y Comercial Bustamante (Incobusa).

8 No obstante la nueva y masiva adquisición de tierra, el fraccionamiento en su conjunto sigue llamándose “Jurica” y la tierra anexada al proyecto original co- mo “Jurica segunda sección” (ver Plan de Desarrollo Urbano de Querétaro, J982, plan director urbano: 6 y 7).

9 Según informe oficial de Banamex, fechado el 26 de marzo de 1980

10 Según el Plan de Desarrollo Urbano de Querétaro, 1982 (5 013 hectáreas). Debe advertirse que esta área corresponde a 1982 y que cuando se iniciaron las ventas en 1968 el tamaño de la mancha urbana era mucho menor. En 1951 era equivalente a 16.69 millones de m2

11 Véase quinto informe de R. Camacho G., 25 de julio de 1984. En él se asien- ta que: “nuestro gasto [de agua] es de 950 1/seg; requerimos de 1 450 I/seg” (p. 28).

12 Algunos informantes calificados indicaron que los señores Ballesteros, Brenner y Cosío han adquirido parte de las acciones del fraccionamiento. Estos datos no pudieron ser corroborados a través de documentos escritos.

13 El socio capitalista ha construido además un fraccionamiento campestre cuya extensión es de 5.6 millones de m2 .

Bibliografía

Fragoso, J.M., E. Concheiro y A. Gutiérrez (1979), El poder de la gran burguesía, Ediciones de Cultura Popular, México.

Gobierno del estado de Querétaro (1978), Cartografía de Querétaro, Gobierno del estado de Querétaro, Querétaro.

Gobierno del estado de Querétaro (1980), Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Querétaro y Subregión Querétaro, Gobierno del estado de Querétaro, Querétaro.

Gravejat, A . (1970), La rente, le profit et la ville, Anthropos, París.
Guigou, J.L. (1982), “La rente foncière. Les théories et leur évolution depuis 1960”,

Económica, París.
Krifa, H . (1979), ” L e débat Topalov-Lipietz”, en Revue d’Économie Régionale et

Urbaine, 2, 214-235.
Legorreta, Jorge (1983), El proceso de urbanización en las ciudades petroleras, Centro de Ecodesarrollo, México.
SAHOP (1979), Plan de Desarrollo Urbano de Querétaro, SAHOP, México.

Schteingart, Martha (1979), “Sector inmobiliario capitalista y formas de apropia- ción del suelo urbano: el caso de México”, en Demografía y Economía, vol. XIII, núm. 4, 449-466.

Schteingart, Martha (1983), “La promoción inmobiliaria en el área metropolitana de la ciudad de México (1960-1980)”, en Demografía y Economía, vol. XVII, núm. 53.

Super, John (1983), La vida en Querétaro durante Ja Colonia [1531-1810], FCE, México.

Topalov, Christian (1974), Les prometeurs immobiliers. Contribution à l’analyse de la production capitaliste de Jogement en France, Mouton, Paris.

Topalov, Christian (1975), Los agentes urbanos y Ja producción de vivienda, Pu- blicaciones del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra.

Topalov, Christian (1979), La urbanización capitalista, Edicol, México.

Vínculo a documento original http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/F443KSABIAF4I2TVERQCJB4U4B15YQ.pdf

 

#fedehndz #idocare4design #juricanecesitadetodos #jurica

En el 2010, Jurica tenía el agua más cara. ¿Hoy? ~COMDA. Querétaro. Aquí el agua más cara

IMG_AguaPost_sRGB

Han pasado 6 años desde que este artículo se publicó en la página de la COMDA. Reconócelo para que no se nos pase, para que recordemos quienes estamos y como podemos hacer diferencia.

Querétaro. Aquí el agua más cara

Diario de Querétaro/ 31 Agosto, 2010
– Abel de la Garza 

Basta mencionar que en Jurica se cobra a 19 pesos el metro cúbico…

“Jurica tiene 2 mil 340 lotes, de esos hoy en día mil 970 cuentan con una toma de agua registrada ante la CEA. El tema de fondo es por qué Jurica, Querétaro, en un rango de consumo de entre 30 a 50 metros cúbicos el costo es de 19 pesos.

¿Cuál es el estudio socioeconómico que existe en esta materia para llegar a 19 pesos y hacer de Jurica, según entendemos en el estudio, el lugar más caro que existe en el estado de Querétaro y a nivel nacional?”

Querétaro, Qro.- El agua potable entubada más cara del país se paga en Querétaro. Basta mencionar que en Jurica se cobra a 19 pesos el metro cúbico y en Cumbres del Cimatario a 17 pesos, por lo que se llevará a cabo una revisión de tarifas por parte de la Comisión Estatal de Aguas (CEA).

Los datos se pudieron conocer durante la comparecencia del Vocal Ejecutivo de la CEA, Sergio Loustaunau Velarde, ante la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de la LVI Legislatura, encabezada por el diputado priísta Juan José Jiménez Yáñez.

El dato fue dado a conocer por el diputado del PAN, Marcos Aguilar Vega, quien en tono de reclamo -y anteponiendo el interés de sus representados- le dijo al Vocal Ejecutivo que desde el año 1987 no se ha revisado la tarifa en estas zonas, siendo que el Código Urbano marca una periodicidad de tres meses para llevar a cabo revisiones constantes.

El diputado panista le expuso al Vocal Ejecutivo, un comparativo de la tarifa entre países, derivado de un estudio del año 2007, en donde México se posiciona en el lugar 14, con 2.26 pesos por metro cúbico, cuando Dinamarca está posicionado en primer lugar con 84.78 pesos. Y de manera inmediata, le habló del caso de Querétaro.

“Para el caso de Querétaro es de 4.50 pesos, a diferencia de San Juan del Río que tiene 4.32 pesos por metro cúbico (…) En su historia, para efectos de infraestructura y distribución de materia de agua, existía un fideicomiso en Jurica Campestre que realizaba el cobro en base a una tarifa que le proponía la CEA; incluso generó una infraestructura, ejemplo de ello podrían ser los tanques elevados, con un cobro extra, cuando le correspondía al Estado. En 1987 se entregó esta infraestructura al Estado”.

Y agregó que “Jurica tiene 2 mil 340 lotes, de esos hoy en día mil 970 cuentan con una toma de agua registrada ante la CEA. El tema de fondo es por qué Jurica, Querétaro, en un rango de consumo de entre 30 a 50 metros cúbicos el costo es de 19 pesos. Cuál es la determinación y por qué si existe la obligación trimestral del organismo operador, ¿por que en Querétaro si está a 4.50 se va a 19 pesos en Jurica Campestre? (…) ¿Cuál es el estudio socioeconómico que existe en esta materia para llegar a 19 pesos y hacer de Jurica, según entendemos en el estudio, el lugar más caro que existe en el estado de Querétaro y a nivel nacional?”.

Tras una lectura que Aguilar Vega hizo de lo contemplado en el Código Urbano respecto a la obligatoriedad de realizar estudios trimestrales, el Vocal Ejecutivo le explicó que en base a un estudio, la CEA dividió hace tres años la zona metropolitana de Querétaro en tres partes: la económica, la media y la alta, y fue de entonces que surgieron estas tarifas en Jurica.

“Se considera que es gente que tiene capacidad para hacerlo, en la zona de Jurica hay grandes terrenos, se usa grandes volúmenes de agua potable para riego y jardines. Y tiene usted mucha razón en ese sentido, yo estoy recibiendo la CEA con esas tarifas (…) Hay gente que subsidia a otra, porque hay gente que no tiene capacidad de pago y hay gente que tiene capacidad de hacerlo (…) Yo le pediré si es tan amable, toda información que usted me dio para incluir en mis términos de referencia”.

Durante la comparecencia el Vocal Ejecutivo había informado que no se tenían contemplados los incrementos en tarifas del servicio, pero luego de esta pregunta el diputado panista, reconoció la necesidad de elaborar un estudio, mismo que se comprometió a llevar a cabo y cuyos resultados se tendrían a finales de este año, para tomar una decisión a principios de 2011.

En la réplica, Marcos Aguilar se dijo no satisfecho con la respuesta hacia sus representados, aunque le ofreció los datos de lo que está sucediendo y de paso, le cuestionó entonces cuándo tendría este estudio y qué compromiso pudiera hacer de manera inmediata, a lo que Loustaunau Velarde respondió que será hasta enero de 2011 cuando podría dar una respuesta.

“Si es que están buscando contratar alguna empresa privada que realice estos estudios socioeconómicos para que se ajuste a lo que dice el artículo 372 del Código Urbano. Sin embargo, en el caso particular de Jurica, siendo el metro cúbico más caro en el Estado, me parece que es elevado”, dijo el panista.

A lo que el Vocal Ejecutivo respondió que “el mes de septiembre yo estoy licitando este estudio, creo que el tiempo de terminación son 90 días, y estaremos hablando que para principios de 2011 tendremos en base a qué pudieran redefinirse estas tarifas y en especial revisaríamos esa parte de Jurica”.

En entrevista posterior, Loustaunau Velarde reconoció que hay ajustes paulatinos en la tarifa, pero son “de centavos” y de acuerdo a la inflación -lo que para el funcionario no significa un real incremento-.

“Se me haría más grave lo que pasan en otros estados, que una tarifa de dos pesos la están subiendo a 10 pesos”, explicó Loustaunau Velarde.

Además, el funcionario reconoció que no se están llevando a cabo los estudios con la periodicidad que marca la Ley (cada tres meses).

“Yo tomo la decisión de la CEA y lo primero al analizar nuestras cifras es que necesitamos una actualización del 2007 (…) No se revisa (cada tres meses)”.

http://sintesis.cemda.org.mx/artman2/publish/agua/Aqu_el_agua_m_s_cara.php

Este artículo se replica aquí con fines informativos y reconoce la autoría y origen. Visita aquí la publicación original. http://www.comda.org.mx/queretaro-aqui-el-agua-mas-cara/

#juricanecesitadetodos #juricatieneelaguamáscaradelpaís #jurica

El sistema de cargos en Jurica ~Lorena Osorio Franco

IMG_NstroSrdelaPiedad_2016_BN_sRGB

Señor de la Piedad, Domingo de resurrección. Marzo 2016  -Foto por: Federico Hernández Ruiz

Entre la fuerza de la tradición y el proceso de urbanización.

Nueva antropol vol.27 no.81 México jul./dic. 2014


Por Lorena Osorio Franco*

Resumen

El trabajo etnográfico se desarrolla en una comunidad que se ubica al norte de la capital del estado de Querétaro, México. Durante los años sesenta, la vida social y el ordenamiento espacial de este poblado comenzaron a cambiar notablemente. La urbanización generó la sensación de que la comunidad se diluía para dar lugar a una colonia periférica más de la gran urbe. Los cambios implicaron la integración física y funcional a la ciudad, lo que devino en el desvanecimiento de sus fronteras geográficas, y por otra parte, la inmigración provocó que en un mismo espacio convivieran diferentes esquemas culturales, unos propios y otros compartidos. Pese a estos cambios, los pobladores preservaron importantes tradiciones y una identidad local que se refleja en su vida religiosa. A partir de este acercamiento la autora observa cómo se construye y se reconstruye la identidad local entre la autoridad tradicional (sistema de cargos) y la autoridad eclesiástica (sacerdotes).

Palabras clave: urbanización, sistema de cargos, identidad, religiosidad popular.

Abstract

This ethnographic research takes place in a community north of the capital of Queretaro, Mexico. In the 1960s the social life and spatial ordering of this town started to noticeably change. Urbanization created the feeling that the community was being diluted, leading to another peripheral colony in the big city. Changes implied the physical and functional integration of the city, which caused the disappearance of its geographical borders. Furthermore, immigration led to the rise of different cultural schemes that coexisted in the same space, some shared and some of their own. Despite these changes, inhabitants preserved important traditions and a local identity that is reflected in their religious life. From this point of view, the author notes how local identity is constructed and reconstructed between traditional authority (cargo or office system) and ecclesiastical authority (priests).

Keywords: urbanization, cost system, identity, popular religiosity.


Jurica es un pequeño pueblo que se ubica al norte de la ciudad de Querétaro —una zona que se distingue por su perfil industrial y su componente obrero—, y donde la agricultura era su principal actividad. En la memoria colectiva de los juriquenses trascendió el reparto agrario y la venta de la hacienda Jurica como los eventos más significativos que marcaron su devenir histórico, pero fue este último acontecimiento lo que en definitiva modificó profundamente el perfil ocupacional de la población local, ello aunado al proceso de industrialización que se gestaba en la ciudad.

Es un pueblo que pese a que durante los años sesenta se integró a la ciudad, preservó importantes tradiciones que, lejos de perder vigor y fuerza —debido al proceso de urbanización—, tienden a fortalecerse como símbolos del arraigo a las costumbres de lo que en buena medida se nutre la identidad local. La fiesta patronal es el momento en que las desavenencias y problemas cotidianos quedan al margen. La fiesta convoca a la comunidad y en torno a ella se unen para hacer frente al compromiso más importante del pueblo, ya que durante las celebraciones se convierten en anfitriones de peregrinos, familiares y visitantes. Desde esta perspectiva, la fiesta refuerza la identidad local e integra a la comunidad.

En este marco, si bien la religión tiende a integrar, no todo es armonía. En Jurica existe un sistema de cargos que se articula a partir de dos organizaciones: la mayordomía (conformada por varones) y las tenanchas (conformada por mujeres), dos organizaciones en que la gente ha depositado su confianza para dar cauce a la reproducción de su cultura y sus principales tradiciones; pero desde 1980, cuando se conformó la Parroquia del Señor de la Piedad (santo patrono de Jurica) se ha dado una permanente pugna por el control de esta organización. Esta pugna se evidencia de manera más clara y con mayor intensidad durante la elección de las autoridades tradicionales; en ese momento, a diferencia de la fiesta, la identidad se expresa como un elemento de diferenciación que distingue el nosotros de los otros, a los originarios de los “fuereños” que han llegado a vivir al pueblo.

El acercamiento a la vida religiosa permite observar cómo se construye y se reconstruye la identidad local, ya que la religión, como sostiene Portal (1997: 130), “pese a que es un elemento importante de la identidad local, ésta no se reduce a la homogeneidad, equilibrio o armonía absoluta”. La identidad es situacional y relacional, por eso la analizo, por un lado, en el transcurso de la vida cotidiana, donde la identidad se construye a partir de la distinción entre la autoridad tradicional (sistema de cargos) y la autoridad eclesiástica (sacerdotes), relación que implica una constante y permanente tensión, negociación y/o resistencia; y por otro lado en el ciclo ceremonial, donde la identidad se construye a partir de la integración que se logra a través de la realización de la fiesta. La vida cotidiana y el ritual son ámbitos compenetrados; la devoción al santo patrono, el sistema de cargos, las fiestas, las creencias, se estructuran y reproducen desde el ámbito familiar y encuentran eco en la comunidad porque comparten códigos identitarios que les son comunes.

En este artículo analizo el sistema de cargos como una institución a partir de la cual se puede dilucidar la forma de organización y la identidad local, me interesaba saber ¿cómo en un espacio que se urbaniza aceleradamente se (re)construye la identidad local y para qué? En Jurica existen referentes identitarios que le permite distinguirse de otros pueblos, la gente expresa un sentimiento de pertenencia por el hecho de que todos se conocen, porque ahí nacieron y porque comparten valores y creencias. entre las que destaca una profunda devoción a su santo patrono.

El artículo se divide en cuatro partes, en la primera presento el marco teórico metodológico a partir del cual construí el objeto de estudio; en la segunda describo los cambios más importantes que han marcado el devenir histórico del pueblo de Jurica, y el impacto que esto ha tenido en la vida religiosa; en la tercera doy cuenta del ámbito ceremonial y las principales celebraciones, y en la última cierro con la organización tradicional a partir del sistema de cargos.

EL ENCUADRE TEÓRICO METODOLÓGICO

A partir de la primera descripción antropológica del sistema de cargos (realizada en 1937 por Sol Tax), el interés por el estudio de esta institución se ha incrementado notablemente: desde su virtual inexistencia, antes de 1937, hasta llegar a ser considerada como “la institución político-religiosa característica en las comunidades indígenas de Mesoamérica”, comparable con los fenómenos del sistema de castas en la India (Korsback, 1996: 31).

En la actualidad diversas investigaciones sobre esta institución permite observar importantes diferencias respecto del “típico sistema de cargos” conocido de la etnografía mesoamericana. Uno de ellas es la ausencia de un escalafón, una jerarquía estricta en la cual se ascienda y se adquieran posiciones de creciente prestigio y poder, donde prevalece una estructura vertical. La segunda se refiere a la separación entre las autoridades políticas (constitucionales) y religiosas (tradicionales), fenómeno contrario a los estudios de los Altos de Chiapas y Guatemala, donde se establece la unión entre ambas jerarquías (idem). En varias investigaciones realizadas en pueblos originarios del Distrito Federal se encontraron estas diferencias, de las que sus autores dan cuenta en La memoria negada de la ciudad de México: sus pueblos originarios. Respecto a la ausencia de escalafón, Andrés Medina (coordinador del libro) señala: “lo que encontramos es un pequeño grupo dirigente y organizador articulado con un extenso número de agrupaciones; las mayordomías, con tareas específicas en la mecánica ritual, es decir, un asentamiento de la horizontalidad” (Medina, 2007: 111).

Por su parte, María Ana Portal (1997: 14) sostiene que el sistema de cargos no es una institución que se pueda encontrar particularmente en los pueblos indios; también los pueblos campesinos, aun cuando han abandonado su identidad étnica india, han conservado el antiguo ciclo ceremonial y algunos de sus rituales. Como es el caso de antiguos pueblos y barrios que han sido alcanzados por el proceso de urbanización y hoy son parte de la ciudad. En este contexto urbano los lugareños, como sostiene Medina, responden creativamente a las presiones que amenazan su existencia misma de muy diversas maneras; reelaboran su historia o la representan en sus ceremonias, pero todo ello responde a una lógica que tiene sus referentes generales en una visión del mundo nutrida de la tradición religiosa mesoamericana (Medina, 2007: 120).

El estudio del sistema de cargos es un tema que ha ganado un importante espacio dentro de la antropología urbana mexicana. Desde los años ochenta los antropólogos reavivaron su interés por el estudio de los espacios locales, los pueblos, los barrios y los vecindarios. De estos lugares tan diversos de la ciudad les interesaba no sólo su historia, sino entender cómo la gente preserva sus formas de organización tradicional, las cuales contribuyen a la construcción de su identidad local. Ante los avances de la urbanización, los habitantes de estos lugares comenzaron a (re)construir fronteras físicas y/o simbólicas (Silva, 2000), así como a reavivar viejas tradiciones —sobre todo fiestas y rituales— como referentes identitarios (Portal, 1997), acciones que de alguna manera servían para contener tanto su espacio como su forma de vida.

Lo que hoy en día identifica a los pueblos en la ciudad son justamente sus celebraciones, donde la fiesta patronal ocupa un lugar central (Medina, 2007; Portal, 1997; Safa, 2001, y Romero Tovar, 2009). Al respecto, Medina señala que en la mancha urbana no es fácil identificar la presencia de los pueblos, sobreviven uno que otro. Sin embargo, una mirada atenta a la vida que bulle en los intersticios de la gran masa de cemento permite observar los juegos pirotécnicos y las explosiones de los cohetes a lo largo de la mayor parte de los días del año, o bien embotellamientos de tráfico provocados por largas procesiones; todo ello revela una presencia que no encaja en las nociones ortodoxas sobre las sociedades urbanas modernas (Medina, 2007: 108).

La fiesta sirve para expresar la identidad de un grupo, al tiempo que integra a los grupos definidos por su participación festiva y ceremonial, pero la identidad también comprende la diferenciación, los elementos para identificar a los otros. El ritual festivo identifica y distingue, expresa las tensiones intra e inter comunitarias, apoya la recomposición de lealtades, de alianzas entre grupos, pero también expresa conflictos (Collin, 1994).

A partir del concepto de identidad es posible esclarecer cómo se entretejen las relaciones sociales en Jurica. Durante la fiesta, el sentido de pertenencia, de arraigo al pueblo, prevalece independientemente de ser o no originario, dando a esta cualidad una posición subordinada a la de “ser del pueblo”, frente a los que son de fuera, los peregrinos que vienen de visita. En este caso la pertenencia a un grupo que constituye o refuerza la identidad se construye por comparación, y en oposición, a otros grupos; es decir, la identidad es relacional, pero cuando se trata del sistema de cargos —entendida como una organización que representa la autoridad tradicional— la situación es distinta, principalmente cuando se trata de la elección de estas autoridades, en ese momento la identidad se concibe no desde la integración, sino desde la diferencia. En ese momento la identidad se reconstruye a propósito de una necesidad, es decir, como una estrategia (Dubet, 1989).

Una primera aproximación al concepto de identidad tiene que ver con la idea que tenemos acerca de quiénes somos y quiénes son los otros. El concepto de identidad se popularizó en fechas recientes, principalmente por la dialéctica entre globalización y neolocalismos, por la transnacionalización de las franjas fronterizas y por los flujos migratorios. En este orden, lejos de lo que se hubiera esperado a partir del planteamiento de la modernización y la “aldea global”, el paradigma de la identidad no se ha visto desplazado, sino que en este contexto parece haber contribuido a reforzar su pertinencia y operatividad como instrumento de análisis teórico y empírico (Giménez, 2007: 61).1

La identidad de los individuos se define principalmente por el conjunto de sus pertenencias sociales (ibidem: 62). Las categorías o grupos de pertenencia más importantes —aunque no los únicos—, en tanto alimentan la identidad personal, son la clase social, la etnicidad, las colectividades territorializadas (localidad, región, nación), los grupos de edad y género. La pertenencia social implica compartir, aunque sea parcialmente, los modelos culturales (de tipo simbólico-expresivo) de los grupos o colectivos en cuestión (ibidem: 63). La identidad no sólo se construye a partir de lo que identifica al sujeto con un grupo, lo que socialmente los une y comparten (un territorio, una cultura, una religión), sino también se construye en referencia a “otros” que lo reconocen como “distinto”.

El reconocimiento es la operación fundamental de la constitución de las identidades. Este proceso no es estático, sino dinámico y cambiante. En este sentido, como sostiene Melucci (2002), la construcción de la identidad es un proceso, no es algo dado, inmutable y para siempre.2 Desde esta perspectiva, la identidad manifiesta una doble dimensión: por un lado, la identificación —capacidad del actor de afirmar la propia continuidad y permanencia y de hacerlas reconocer por otros—, y por otro la afirmación de la diferencia, la capacidad de distinguirse de otros y lograr el reconocimiento de esta diferencia.

Para poder conocer y acceder a los procesos y las formas en que la gente construye su identidad requería de la etnografía, ya que de esta manera podía observar los contextos espaciales y temporales constitutivos de la acción y la interacción. Además me permitió establecer nexos y una relación más cercana —cara a cara— con los entrevistados.3

Las personas de la tercera edad fueron personajes clave en el proceso de indagación, la cercanía con este grupo me permitió aprender mucho de la cultura local, no sólo a través de las pláticas y charlas informales, sino también a partir de sus acciones (valores, jerarquías, ritos). La memoria colectiva y la tradición oral que trasciende a las nuevas generaciones me permitieron dar cuenta del devenir histórico y develar los procesos económicos, políticos, sociales, culturales y simbólicos que hoy explican por qué el pueblo y sus lugareños son lo que son y qué los distingue respecto a otros.

BREVE DESCRIPCIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PUEBLO

A partir de los años sesenta la vida social y el ordenamiento espacial en el pueblo comenzaron a cambiar notablemente. La gente señaló que los cambios más importantes se dieron a partir de la venta de la hacienda y la consecuente lotificación de los “bordos”; el proceso de urbanización arrancó justamente con esta acción y fue cuando se dio el cambio de uso de suelo más intensivo del que la gente tenga memoria.

La urbanización generó la sensación de que el pueblo se diluía —metafóricamente hablando— para dar lugar a una colonia periférica más de la gran urbe, un lugar que a la vista de cualquier observador externo podría fácilmente pasar por un asentamiento irregular, con viviendas de autoconstrucción, producto de la migración rural a la ciudad y no de un pueblo con una historia añeja.4

A partir de los testimonios de los entrevistados se puede decir que la historia del pueblo está marcada por acontecimientos tanto de orden interno como de orden externo. En cuanto al primero, los cambios más importantes se vinculan con el reparto agrario sucedido a finales de los años treinta y la desestructuración de la hacienda de Jurica, ocurrida por su venta en los años sesenta. Con el reparto agrario no todos los jefes de familia en Jurica fueron beneficiados, los que se quedaron sin tierra siguieron trabajando en la hacienda, mientras los nuevos ejidatarios comenzaron a trabajar sus parcelas. El caso de Jurica fue peculiar porque en un mismo espacio estaban presentes dos formas de producción que en primera instancia eran antagónicas: la hacienda y el ejido. Lo que sucedió fue que a pesar de la resolución presidencial sobre la dotación de tierras en Jurica fechada en 1939, el hacendado Carlos Urquiza no entregó más de 400 hectáreas que se suponía eran para el ejido. El litigio fue largo, todavía a mediados de los años sesenta había quejas por incumplimiento y los ejidatarios seguían solicitando que se les restituyera la superficie ejidal total o se hiciera una ampliación, pero no sucedió ni una ni otra cosa.5 En 1960 Carlos Urquiza vendió la hacienda y con esto prácticamente se “diluyó” el conflicto. La hacienda se convirtió en hotel y las hectáreas que habían sido sembradíos, llamadas por los lugareños “los bordos” (reclamadas por los ejidatarios) se lotificaron rápidamente para convertirse en un fraccionamiento campestre. La desestructuración de la hacienda llevó a varias personas a emigrar a la ciudad u otros lugares en busca de trabajo, otras se emplearon en el hotel como jardineros, botones, recamaristas. Y en el fraccionamiento campestre como empleadas domésticas, jardineros, mozos, etc.

El segundo orden (el externo) se relaciona con el proceso de industrialización ocurrido a mediados de los años sesenta. La cercanía de Querétaro con el Distrito Federal posibilitó la descentralización de la industria manufacturera que se había concentrado en la ciudad de México. El arribo de la industria implicó cambios importantes en el espacio local, que sirvió como soporte material para dicho crecimiento. La llegada de importantes trasnacionales requería espacio no sólo para la industria sino también para la vivienda; de esta manera comenzó a atenderse la demanda creciente de diferentes estratos de trabajadores (en el caso del fraccionamiento Jurica Campestre se pensó en residencias para los mandos medios y gerenciales). Con los cambios señalados comenzó una importante oleada de inmigrantes hacia Jurica, que en poco tiempo se extendió y llegó hasta el pueblo, el cual se convirtió en receptáculo de parte de las corrientes migratorias que llegaban a la ciudad, en buena medida por los costos más bajos del suelo y la vivienda, y por la cercanía con los lugares de trabajo: el hotel y zona industrial, principalmente. La expansión urbana sobre esta zona de la ciudad originó una creciente demanda de suelo urbanizable, por lo que se comenzaron a vender también las parcelas del ejido, de esta manera, poco a poco el pueblo fue perdiendo el control de buena parte de su territorio. Con estos cambios Jurica dejó de ser considerada como localidad (rural) en 1990, para ser reconocida como un asentamiento (un barrio) que forma parte de la ciudad. Otro acontecimiento que influyó en este orden fue el sismo de 1985, que intensificó la llegada de nuevos residentes provenientes de la ciudad de México.

Los cambios señalados implicaron, por una parte, la integración física y funcional a la ciudad, lo que devino en el desvanecimiento de sus fronteras geográficas y, por otra parte, la inmigración provocó que en un mismo espacio convivieran diferentes formas de ser, diferentes esquemas culturales, unos propios y otros compartidos. Pese a estos cambios, se ha preservado una memoria colectiva y una forma de organización que se articula a partir del sistema de cargos. En Jurica esta institución funciona porque se articula a través de las relaciones cercanas, la familia en primer lugar, pero también porque obedece a una forma de organización tradicional que privilegia las relaciones cara a cara y la confianza. Es una institución sólida donde el pueblo resguarda su tradición, aun cuando mantener esta forma de organización comunitaria no ha sido fácil. La venta de la hacienda Jurica en los años sesenta, a la que el pueblo ha estado ligado desde tiempos inmemoriales, trajo aparejadas implicaciones no sólo de orden económico, político y social sino también cultural, que transformaron la vida y la organización tradicional.

La venta de la hacienda y sus implicaciones en la vida religiosa

En la hacienda se tenía una estructura paralela a la del pueblo para atender lo referente a la vida religiosa. El hacendado nombraba entre su gente de confianza al sacristán, que era la persona designada para auxiliar al sacerdote y estaba a cargo de la Escapilla6 (así se le conoce a la iglesia que estaba dentro de la hacienda). En ese lugar se oficiaba la homilía cada ocho días, el sacerdote venía de San Sebastián, parroquia a la que pertenecía Jurica. Cuando la hacienda se vendió, no había otro lugar disponible para la homilía que la pequeña capilla del pueblo (data del siglo XVI), pero el espacio era reducido para la cantidad de gente que asistía, por lo que el padre sugirió la ampliación y/o construcción de otra edificación más grande. Pero el problema central en realidad no era ése, sino que el sacristán se quedó sin un espacio en el cual ejercer su función y autoridad, pensó que iba a poder ocupar la capilla pero no fue así, porque no se puede ocupar un lugar que no está vacío, era un lugar que contaba con una autoridad muy añeja, una autoridad encabezada por el primer mayordomo nombrado por el pueblo y para el servicio del pueblo, a diferencia del sacristán que era nombrado por el “patrón” para el servicio del sacerdote. Esta diferencia ha sido sustancial para entender cómo se han gestado las relaciones intracomunitarias y el porqué de las diferencias y la división. El siguiente testimonio ofrece claridad sobre ese aspecto:

Cuando nos sacaron de la hacienda y que andaba todo eso de la división del pueblo, yo era el mayordomo y Paulino [sacristán] vino y me dijo: “Quiero que me des las llaves”, había un barandalito que es donde se ponía la lana pero nada más el puro mayordomo las traía y le dije “No, tú vienes mandado por el señor cura y él es el que te da órdenes y a mí me dio las órdenes el pueblo, mano, así que yo tengo que cuidar lo que me encargó el pueblo y yo tengo que cuidar la capilla” (J. Dolores Mateo Balderas Sánchez, 75 años, 3 de marzo de 2010).

En 1980 se inauguró la nueva iglesia, se construyó junto a la plaza y es la sede de la Parroquia del Señor de la Piedad, y junto a la nueva parroquia se edificó también la casa parroquial7 (en la figura 1 se muestra la localización de los espacios religiosos en Jurica a que hago referencia). Este cambio no sólo implicó que los sacerdotes llegaron a vivir de manera permanente al pueblo, sino que a través de sus acciones comenzaran a evidenciarse diferencias que por años se habían logrado sobrellevar, sin fracturar del todo las relaciones intracomunitarias.

En la memoria colectiva de los juriquenses hubo un hecho en torno al Señor de la Piedad a partir del cual el pueblo se dividió. En realidad la división ya existía desde tiempo atrás, entre los originarios y los “fuereños” —los que han llegado a vivir al pueblo—, este hecho vino a poner en close up los conflictos del mundo social. En este sentido, como sostiene DaMatta, la materia prima del mundo ritual es la misma que la de la vida cotidiana y que entre ellas las diferencias son sólo de grado y no de cualidad (DaMatta, 2002: 94). El hecho al que me refiero fue el siguiente:

Cuando la construcción de la nueva parroquia concluyó, el sacerdote en turno, quiso llevarse al santo patrono a su nueva morada.8 La intención del padre, según gente de la parroquia, era unir al pueblo, pero sucedió todo lo contrario. Una explicación posible es que en momentos de crisis o cambios sociales, es cuando la identidad del grupo se exacerba y se reconstruye como estrategia (Dubet, 1989), y eso fue justamente lo que sucedió en Jurica. Algunos entrevistados que viven en la zona aledaña a la capilla comentaron que la parroquia originalmente se llamaba Santa María de Guadalupe y que con tal de llevarse al Señor de la Piedad para allá, le cambiaron el nombre. Los siguientes testimonios expresan la posición de cada uno de los grupos:

La división empezó porque el padre hacía misas acá [en la parroquia], aunque estuvieran sólo los cimientos y se ponían celosos [los de la capilla]. El templo se hizo precisamente en honor del Señor de la Piedad, acá debería de estar pero lamentablemente es el único lugar donde el patrono no vive en su casa, vive en su casa chica. (Benito Martínez Guerrero, 43 años, 17 de junio de 2010).

Más antes el pueblo andaba dividido porque el padre Gonzalo se quería llevar al Señor y duró más de 15 años sin hacerle una misa. Pasaban sus fiestas y él como si nada. Nos trujo más de 15 años divididos, y entraban unos y otros mayordomos y no se arreglaba nada, hasta entre familiares andaban divididos. Me acuerdo que un año que ya se llegaba el cambio de mayordomo y le dije “Padre, si quiere elegir un mayordomo de allá [de la parroquia], elíjalo”, me dijo “¿De veras?”, “Sí, si nos gana pues ya ni modo, así lo querrá el Señor, pero con tal de que se acabe esto, y sí llego a ganar pues ya le celebra su misa” y me dijo “Pues orales”. Y se llegó el tiempo y se juntó un gentío, pero gentío y la gente de por aquí, que estaba a favor de la capilla, me decía “Nomás nos ganan y te vas a joder”. La gente estaba muy molesta conmigo y yo le dije al Señor “Ayúdame, porque si no, se me va a poner a mi bien duro”, y bendito sea Dios, el padre sacó 250 votos y nosotros 630 votos (José Ibarra Gómez, 66 años, 20 de septiembre de 2009).

El primer testimonio expresa claramente la posición que mantiene la gente de la parroquia, o los de “arriba”, como los identifican, mientras el segundo testimonio es del primer mayordomo, o gente de la capilla. El primer mayordomo me comentó que a pesar de haber ganado la elección, el padre desconoció el acuerdo y no celebró las misas. La importancia de la misa es central porque, como sostiene Grimes, legítima religiosamente y da fundamento a todo cuanto se hace. La teología católica sostiene que la misa constituye su centro ritual, ningún creyente podría imaginar una fiesta o las procesiones-novenario sin la misa (Grimes, 1981: 64). Enfatiza que los rituales no existen en el vacío, sino en sistemas, y el centro del sistema católico está en la misa (ibidem: 65).

La gente criticó severamente esta decisión del padre, es uno de los recuerdos más amargos y tristes que tienen de esa época, porque siendo un pueblo creyente, con una fiesta tan importante, como señalaron los entrevistados, andaban “mendingando” en los pueblos vecinos para ver quién celebraba la misa del día 24 en honor a su santo patrono, el Señor de la Piedad. Al principio el párroco de Santa Rosa Jáuregui (pueblo vecino) la hacía, pero después ya tampoco quiso. Los mayordomos señalaron que fue una estrategia para presionarlos.

El cambio de morada del santo no sólo implica el manejo de las limosnas, que por sí mismo es todo un tema (que más adelante abordo). En un principio me preguntaba ¿por qué significaba tanto para ellos?, pero a partir de los testimonios lo que se exaltaba era la pérdida de un referente identitario de primer orden. No sólo es importante para el ritual y los días de fiesta. El Señor de la Piedad simboliza en la vida cotidiana al padre celestial, conservar su imagen significa preservar las tradiciones y costumbres a partir de las cuales la vida cotidiana se articula y tiene razón de ser. El siguiente testimonio refleja un sentir colectivo que se expresó a lo largo de diversas entrevistas:

Son muchas cosas que han sucedido por los padres, pero no nos hemos dejado. Aquí llegó un padre que nos dividió y no le hacía sus misas al Señor. Ese padre quiso agarrar la mayordomía y eso no está aceptado. En eso si todos apoyamos y en cualquier cosa que se quieren meter los padres a modificar o quitar un día de fiesta, no, no nos dejamos. Son cosas que se han venido defendiendo, estamos conscientes que no somos quiénes para cambiar no, no somos nadie. Nosotros estamos siguiendo la tradición que nos dejaron nuestros antepasados […] Cuando el padre Gonzalo pensaba llevarse al Señor, tan duro estaba la cosa, que vinieron como diez patrullas y no me lo crea, pero yo estaba armado aquí [atrás de la puerta de su casa, vive frente a la capilla] y los de “arriba” dijeron “O nos traemos al Señor para acá o[…]” y yo dije “Al primero que se atreva a sacarlo[…]” Yo estaba dispuesto a que sobre mi cadáver. Yo digo ¿por qué se lo van a llevar si él siempre ha estado aquí? Cuando los de Carrillo se lo quisieron llevar, el Señor creció de sus bracitos y no pudieron sacarlo y tuvieron que volverlo a subir a su altar y por eso ésta es su casa [la capilla]. Definitivamente se tomó un acuerdo y pues el Señor no va a salir de aquí y que no lo intenten. Ojalá y nunca llegara a ver una cosa así; no, primero me matan (Juan Guerrero Sánchez, 70 años, 16 de febrero de 2010).

Del anterior testimonio destacan dos elementos: la capilla, como el espacio sagrado, la morada original y única del santo patrono y la fuerza de la tradición que se exalta cuando el entrevistado señala que ellos defienden las cosas que sus antepasados les han heredado, generación tras generación, tradiciones que hoy los padres quieren quitarles (recortar días y gastos de fiestas, así como el cambio de morada del santo patrono) y, lo más importante, la intención de la iglesia de tomar bajo su control la organización comunitaria más importante que tienen: la mayordomía. La estrategia confortativa del padre Gonzalo no dio buen resultado. Su cambio por el padre Manuel Malagón, junto con la del padre Guillermo Landeros, sirvió para apaciguar los ánimos. Los siguientes testimonios reflejan muy bien la orientación de las acciones y las estrategias de las que los sacerdotes echaron mano:

El padre Malagón me echó bien harto la mano, cuando llegó le dije “Écheme la mano de controlar al pueblo porque da tristeza” y me dijo “Yo te voy a celebrar las misa cada ocho días”, y sí. Una vez nos agarró un aguacerazo debajo del mezquite y le dije “Sabe qué padre, voy a hacer un templo”, “¿A poco te arriesgas hijo?”. “Sí, a ver cómo le hago”, le dije. Fue cuando empecé a hacer el templo grande. Lo acompañé a la mitra porque me ayudó para lo de la misa, y allá tenían un decreto que el padre Gonzalo nos había metido, decía que la capilla estaba por caerse, que estaba en malas condiciones y que por eso no celebraba misa. Cuando entró este señor obispo [Mario de Gasperín], mandó a unos padres pa’que vinieran a ver dónde estaba el mal, si estaba en la capilla o en la parroquia, y después donde encontraron el mal fue allá y fue cuando ya me dieron el lado a mí. Me resolvieron lo tocante a las misas y la gente se empezó a controlar [tranquilizar] (José Ibarra Gómez, 66 años, 5 de febrero de 2010).

Aunque ciertamente la tensión disminuyó, no desapareció, sigue presente aunque de manera latente. La puga entre los de “arriba” y los de “abajo” o los de la “capilla” y los de la “parroquia” está mediada invariablemente por el sacerdote. Hasta aquí refiero a grandes rasgos los elementos que dieron origen al conflicto y la división que existe en Jurica.

CEREMONIAL Y PRINCIPALES CELEBRACIONES

El ciclo religioso festivo inicia con el año laico, en enero. Desde un punto de vista metodológico me interesaba el estudio de los rituales donde se expresa la identidad local, pues contribuyen a renovar el pacto que la comunidad establece con su santo, la figura mítica que “asegura la unidad del grupo y su permanencia en el tiempo” (Portal, 1997: 27). Por ello retomé los rituales del Señor de la Piedad: Navidad (se celebra su nacimiento) y Semana Santa (se conmemora su muerte). Aunque las autoridades eclesiásticas han tratado de impulsar otras celebraciones, como la de la Virgen de Guadalupe, la fiesta no tiene el arraigo y la fuerza que tienen las celebraciones relacionadas con el santo patrono. Otras celebraciones como las que se vinculaban con las actividades y el ciclo agrícola (San Isidro Labrador, las procesiones por el buen temporal), han perdido toda su relevancia en términos simbólicos y prácticos, por lo que han dejado de realizarse, la venta de las parcelas y, en general, el proceso de urbanización que alcanzó a Jurica originó su desuso.

IMG_FiestasJurica_a10c1

Tanto la fiesta patronal (figura 2) como la Semana Santa (figura 3) son consideradas como parte medular de las tradiciones, están íntimamente relacionadas porque significan la vida y la muerte de Dios-hijo (Jesús). El espacio original en donde se celebran ha sido desde siempre la capilla, es el espacio donde reside la fuerza del lugar, el origen primigenio del pueblo porque es la morada del Señor de la Piedad, el padre celestial de la comunidad.

IMG_ProcesiónJurica_Fig2_a10f2

IMG_TemploSrPiedadJurica_Fig3_a10f3

Para los juriquenses la fiesta es y debe ser lo que se espera de ella, es decir, la pervivencia clara y actualizada de su tradición. El que la fiesta se haga como “siempre se ha hecho” es lo que da certidumbre a la gente, en el sentido de que alimenta su pertenencia y su propia reproducción cultural.

Dentro de la celebración, la comida ha sido un símbolo identitario de primer orden. El “alimento”, como los juriquenses lo llaman, o la comida comunitaria es una tradición que se preserva por manda, promesa o herencia. Dar de comer implica cumplir una promesa que se hizo con los padres biológicos y con el Padre celestial. Los mitos que hay en torno a esta costumbre han jugado un papel muy importante en la preservación de esta tradición (a la gente que se le pedía y no daba de buena voluntad, se le reventaban las ollas con la comida, los tamales no se cocían bien, etcétera), en este sentido, los mitos sirven para regular las prácticas sociales y, por ende, tienen un uso social.
Al respecto se cita el siguiente testimonio:

Una vez, aquí mismo en la casa, le pasó a mi señora. Yo era mayordomo y le dije “Fíjate que nos tocó dar la cena en la capilla” y como tenía mucho trabajo en ese tiempo porque había mucha familia empezó a decir que no: “Huevones, nomás vienen a quitar el tiempo” y total que cuando llevó la cena a la capilla, cuando iba a poner los trastes en el suelo, se le cayeron de la mano y ahí quedó en la tierra la comida. Después se arrepintió y me dijo que después ella lo iba a hacer sola porque renegó, porque la comida no la había dado de voluntad y se perdió. Y cosas que da uno en contra, el Señor no lo quiere, no lo recibe, tiene que ser de buena gana. (Guadalupe Luna Camacho, 89 años, 5 de noviembre de 2009).

Existen puntos medulares que se vinculan directamente con la realización de la fiesta (la duración, los gastos, quienes participan, etcétera) y son objeto de disputas, los cuales no siempre se resuelven a través de la negociación, más bien están presentes de manera permanente aunque durante la celebración se distienden. Uno de ellos se refiere a la duración de la fiesta patronal, los vecinos del centro, y principalmente los de la capilla, son quienes abiertamente manifestaron estar en desacuerdo de que se pretenda recortar la celebración. Esto es algo que simplemente no conciben como posible y menos como deseable: “La fiesta siempre ha sido del 24 hasta el 27, es la costumbre y así lo asiste” (Nicolás Moreno Villanueva, 70 años, 16 de marzo de 2010).9

La mayordomía tiene un precepto fundamental a partir del cual defiende la fiesta como un elemento importante de la tradición. El primer mayordomo comentó que él no puede tomar decisiones sobre la fiesta porque “el que paga manda”; es decir, es una fiesta del pueblo para el pueblo. La fortaleza de la fiesta, su capacidad cohesionadora —que se observa en la participación de la gente, con las limosnas, las aportaciones voluntarias para la banda, el “alimento”— y todo lo que confluye en torno a su realización se cristaliza porque, efectivamente, la fiesta es del pueblo y para el pueblo. La mayordomía funciona como un vehículo a través del cual se cumplen los compromisos, y uno de ellos es que se preserve como desde antaño porque la celebración de la fiesta sirve para recrear el sentido de pertenencia y de permanencia, que no se pierde con el paso de los años. Al mismo tiempo representa el vínculo con el santo patrono, pero además significa dar continuidad a la promesa que se hace a los padres.

La razón fundamental por la que se quiere reducir la fiesta es por la erogación que representa, lo cual es el segundo punto de tensión al que me refería anteriormente. Este argumento lo utilizan comúnmente tanto los sacerdotes como el Consejo Parroquial (órgano conformado por buena parte de la gente que es más cercana a la parroquia, o “los de arriba” como se les conoce). Al respecto el presidente del Consejo Parroquial manifestó lo siguiente:

¿Sabe cuánto se gasta en las fiestas? Estamos hablando de 900 mil pesos. Yo les pregunté a los mayordomos: ¿qué ganancias tenemos?, ¿cuántos convertidos tuviste?, hablando espiritualmente porque sabemos que todos somos católicos, pero ahora más comprometidos. En la economía ¿qué ganaste? si compraste un castillo de 300 mil pesos y pagaste una banda de otros 300 mil pesos ¿dónde está el dinero para la iglesia? (Benito Martínez Guerrero, 43 años, 17 de junio de 2010).

La última frase del testimonio es contundente cuando se expresa: ¿dónde está el dinero para la iglesia? La frase no deja lugar a duda respecto a la visión que cada grupo tiene respecto a la fiesta. Estas quejas han estado presentes a lo largo de la historia de los pueblos, Gibson escribe que desde antaño los ministros se quejaban de que los dineros del pueblo eran gastados en bebidas y en festivales y que no quedaban fondos para la iglesia (Gibson, 2000: 119). El problema más importante en Jurica es que si la mayordomía pierde el control del dinero, posiblemente derivará en el debilitamiento de la fiesta —la posición de la iglesia ha sido clara y abierta en cuanto a que los gastos de las fiestas son excesivos, por ello se pude asumir que esos gastos se recortarían—. En cambio, teniendo la mayordomía el control de esos recursos, pueden disponer de ellos y emplearlos para lo que son: la celebración de la fiesta.

En la opinión de los juriquenses, la fiesta patronal es tan importante que de ello depende en buena medida que una persona gane o no la elección para mayordomo. Durante la fiesta, la mayordomía se sabe observada y en permanente escrutinio por parte del pueblo y los visitantes. Los rituales se comparan, critican y evalúan de acuerdo con tiempos y formas establecidas. Al respecto, Portal señala que las actividades de las mayordomías están marcadas por itinerarios minuciosos, por roles prefijados y claras jerarquías, legitimadas por el concepto de “tradición”. La evaluación de su papel no sólo se hace por parte de la comunidad, el santo mismo los juzga (Portal, 1997: 160). En Jurica esto se expresa claramente cuando la gente señala: “El Señor es inteligente, le gusta el trabajo que se le está entregando, valentía, valor. El Señor ve quién lo sirve y quién no, y él mismo escoge a su gente que le puede servir, a los mayordomos, los vasallos y los servidores” (Porfirio Cruz Benítez, 85 años, 22 de mayo de 2010).

EL SISTEMA DE CARGOS

Gibson sostiene que a finales del siglo XVII las cofradías se extendieron de manera importante porque ofrecían a sus miembros una seguridad espiritual y un sentido de identidad colectiva que faltaba en la vida indígena del siglo XVI, en una población seriamente reducida en número y que sufría dificultades de diversa índole (Gibson, 2000: 130). De la organización social de las cofradías durante la Colonia se preservan algunos elementos de su estructura, como son la figura del mayordomo, la elección anual, el control financiero sobre sus miembros (en este caso del conjunto del pueblo), una normatividad ética y social sobre los participantes, mecanismos de inclusión y exclusión de sus miembros, jerarquías distinguibles y prestigio para los miembros activos del sistema, así como algunas formas de financiamiento, particularmente aquellas que derivan sus ingresos no sólo de las contribuciones directas, sino del trabajo en tierras agrícolas (Portal, 1997: 151). La mayoría de estos elementos perviven hoy en muchas de las mayordomías, y Jurica no es la excepción.

En ocasiones los mayordomos de las iglesias fungían como dirigentes de las cofradías, y quizá de ahí los indios retomaron esa modalidad, según afirma Portal. Cada una de sus cofradías era administrada por un mayordomo indígena que se encargaba de las finanzas y de las celebraciones de los santos. Las cofradías de indios se extendieron poco a poco, al grado que su número y carácter independiente llegó a preocupar a las autoridades españolas, las cuales veían con desagrado las fiestas que revivían tradiciones “paganas”. Esto sucedía con mayor frecuencia, desde luego, en los pueblos de “visita” que no tenían sacerdote fijo (ibidem: 148).

Estas condiciones influyeron para que las cofradías, lejos de consolidarse como espacios hegemónicos de control sobre los indios, se convirtieran en ámbitos de reapropiación de significados indígenas. Durante las guerras de Independencia y de la Reforma se profundizó esta separación, y la práctica tradicional al interior de las comunidades (sustentada en el sistema de cargos) se constituyó en el eje de la práctica religiosa popular (ibidem: 150).

Un elemento que predomina tanto en Jurica como en otros pueblos y barrios de la ciudad es una fuerte religiosidad popular anclada en el territorio (como espacio sagrado) y se organiza a partir del sistema de cargos (articulado fuertemente por las relaciones de parentesco). Hasta antes de que Jurica se constituyera como sede parroquial (1980), la organización comunitaria, a través de su sistema de cargos, era la encargada de todo lo relativo a las fiestas y la vida ceremonial en el pueblo.

La ausencia de un sacerdote de planta, como sostiene Portal (idem), contribuyó para que en ocasiones el mayordomo se constituyera en una autoridad que sustituía al sacerdote. Esto fue lo que sucedió en Jurica ya que algunas de las celebraciones que se realizan, se llevan a cabo sin la presencia de un clérigo, sobre todo lo que tiene que ver directamente con la mayordomía (la elección, el cambio de mayordomía y el informe). Esta situación se ha tratado de normar a través de la participación más abierta y directa del sacerdote, ya que a su juicio a estas organizaciones no se les dio seguimiento, y en el camino se fue perdiendo o desviando su espiritualidad.

En Jurica el sistema de cargos se estructuró a partir de la mayordomía y las tenanchas. En la primera organización recae la responsabilidad de la recaudación de limosnas, la administración y celebración de las fiestas; en la segunda, su responsabilidad directa es la del servicio —todo lo relacionado al mantenimiento, orden, y limpieza del espacio, los objetos simbólicos y las imágenes rituales—. Es un sistema de cargos que carece de escalafón y donde prevalece la horizontalidad. Además, se trata de un sistema donde existe una clara separación entre la jerarquía religiosa y la jerarquía político civil. Por un lado desempeñan sus funciones los mayordomos y, por otro, el subdelegado y el comisariado ejidal.

Ambas organizaciones funcionan a partir de círculos restringidos (principalmente de parentesco), marcan una clara membresía de pertenencia, trabajan de forma colectiva —las decisiones las toma el grupo y no una persona, aunque se trate del primer mayordomo—, mantienen una relación “cara a cara”, rinden cuentas mediante un informe anual y representan una forma de autoridad tradicional que se elige a través del voto abierto y directo. El primer mayordomo y la primera tenancha10 se pueden reelegir tantas veces como la gente vote por ellos, cada uno elige a su equipo de trabajo, para lo cual invitan a gente de su confianza. En el caso de los mayordomos, el primer círculo de apoyo se conforma por gente mayor de edad, con experiencia previa en la mayordomía y que tenga disponibilidad de tiempo. En el caso de las mujeres, el primer círculo de apoyo es el de la familia (hijas y hermanas). Cabe señalar que las familias que viven en torno a la capilla suelen estar emparentadas y han sido las que han estado por más largo tiempo al cuidado de la imagen y el espacio del santo patrono.

IMG_MayorazgoJurica_a10c2

A estas organizaciones se suman voluntarios, quienes no tienen la misma obligación moral de quien hace el juramento (primer y segundo mayordomo, así como primera y segunda tenancha). Los voluntarios son gente del pueblo que solicitan participar, piden que los “apunten” y de esta manera se hace un listado que se da a conocer al sacerdote y a partir del cual se organiza el trabajo a lo largo del año.11

Forma de organización, autoridad y poder

En diversos estudios realizados sobre sistemas de cargos resulta que los pueblos son ejemplos de rendición de cuentas y transparencia, las decisiones se toman colectivamente, acciones que distan mucho de las que realiza la autoridad eclesiástica o civil. En Jurica el sistema de cargos funciona porque se articula a través de las relaciones cercanas, la familia en primer lugar, pero también porque obedece a una forma de organización tradicional que privilegia las relaciones cara a cara y la confianza. Sin embargo, en fechas recientes los cambios que la iglesia está llevando a cabo, por un lado, intentan la unión de los grupos —a través de la participación de la gente de la parroquia en la mayordomía—, pero por otro, representan un serio peligro porque atentan contra las formas tradicionales de organización social, de las que en buena medida se nutre la identidad local. En seguida describo dos hechos que ilustran claramente cómo la organización tradicional difiere de los preceptos que dicta la iglesia. El primero se refiere a la elección y el cambio de mayordomía y el segundo a la horizontalidad del sistema de cargos.

La elección y el cambio de mayordomía, así como el informe que presentan mayordomos y tenanchas, son tres eventos que en realidad son parte de un mismo proceso de renovación y rendición de cuentas, son eventos a partir de los cuales se adquiere legitimidad a ojos de la comunidad porque son electos por el pueblo y para el servicio del pueblo. Una potestad que tienen las personas que ganan —primer mayordomo y primera tenancha— es la de poder elegir a su equipo de trabajo, necesitan gente que los respalde y en quien confiar. Al respecto el primer mayordomo lo expresa de la siguiente manera:

Para esta fiesta ya ellos se anduvieron encargando, metiendo escritos y otros haciendo los contratos (con la música y el castillero), yo les digo cómo le hagan para que se vayan enseñando. Pero toda la responsabilidad cae en mí, si no se acabala el pago, yo soy el que saco la cara y hasta el bote voy a dar […] Uno hace como el Presidente de la República, que tiene uno su gabinete, es decir, yo tengo mi gabinete que son los mayordomos, y si mi gabinete no me apoya, no puedo hacer nada, porque el gabinete es el que trabaja, es el que me ayuda a sacar las cosas adelante, cómo decirle […] son los que van con las alcancías y si no salen ellos, ¿de dónde agarra uno dinero para pagar todo?, la fiesta siempre se hace por el gabinete que tengo (José Ibarra Gómez, 66 años, 5 de febrero de 2010).

Ésta es una de las características de la organización tradicional. Sin embargo, en 2009 el padre Saúl (párroco actual) introdujo un cambio que en ese momento pasó un tanto “inadvertido” y no despertó inconformidad. Lo que sucedió fue que al final de la votación el sacerdote señaló que el ganador sería quien obtuviera la mayoría de votos, pero el segundo mayordomo sería quien obtuviera más votos después del ganador, y así sucesivamente. Se pretendía orientar la organización hacia lo que en otros lugares se conoce como Comisión de festejos o Mesa directiva, integrada por un presidente, un tesorero y un secretario. Lo relevante es que en segundo lugar —como tesorero, con la nueva forma de organización— quedó una persona cercana al sacerdote. La mayordomía asumió esta nueva forma de “organización” como una imposición, sin embargo no pasó a mayores; por lo menos durante ese año y el siguiente.

A lo largo de 2010 el padre estuvo invitando a la gente de la parroquia para que propusiera candidatos o se autopropusiera, hizo varios llamados durante las misas para que la gente que no acostumbra ir a votar, lo hiciera. El resultado fue que volvió a ganar don José, el primer mayordomo, y el “candidato del padre”, como veían a Marcelino —un vecino de la parroquia—, quedó en segundo lugar por el número de votos. En la elección de las tenanchas volvió a ganar la señora Came (Carmela) y el segundo lugar quedó la señora Chepa (Josefa).12 Lo curioso es que en el caso de ellas sí se respeta la forma de organización tradicional, donde la que queda como primera tenancha tiene la libertad de elegir y/o invitar a su equipo de trabajo.

En el caso de los mayordomos, el cambio introducido rompe con una forma de organización tradicional que ha funcionado desde antaño, una forma de trabajo que se basa fundamentalmente en las relaciones de confianza y en la interacción cotidiana. A lo largo de 2010 las quejas y las inconformidades fueron creciendo porque Marcelino iba cada ocho días sólo a recibir las alcancías y a contar las limosnas, mismas que se quedan bajo llave en la sacristía de la capilla. El problema, como la gente señala, es que las responsabilidades del segundo mayordomo van más allá de informar al padre cuánto se recolecta. La situación no podía durar mucho tiempo y en la elección de 2011 explotó.13 El procedimiento volvió a ser el de siempre, sólo hubo dos candidatos: don José y Marcelino, pero a diferencia de las dos ocasiones anteriores, este año la afluencia de votantes fue mucho mayor, había dos contingentes claramente divididos: los de “abajo” (los de la Capilla) y los de “arriba” (los de la parroquia). Además, unos días antes de la elección, el padre solicitó a los contendientes interesados en participar que le hicieran llegar sus planillas.

La elección trascurrió en tensa calma, no faltaron votantes que en el momento de emitir su voto expresaran su simpatía por alguno de los contendientes, una mujer gritó: “¡Voto por el candidato de Cristo!” —en favor de Marcelino—. Una vez que todos habían pasado, se procedió al conteo de votos: 260 para don José y 200 para Marcelino. La gente que apoyó a don José explotó en júbilo, comenzaron a gritar: “sí se pudo, sí se pudo”, “¡Don José!, ¡Don José!”. El padre felicitó a los contendientes y comentó: “recuerden que don José queda como primero y el que queda en segundo lugar, queda como segundo”, pero no había terminado de decir eso cuando la gente comenzó a gritar: “¡NO!, “¡NO!,”¡NO!” “¡para eso nos pidió una planilla!”, “¡para eso venimos a votar!”, “¡que se respete la tradición!”.

El padre, para calmar los ánimos, comentó que iba a platicar con don José, que ése había sido un acuerdo que desde hace tres años los mayordomos habían aceptado. Pero la gente seguía increpando al padre. La situación se puso muy ríspida, junto a mí, Jorge —un varón de 33 años al que había entrevistado en una ocasión— gritaba que estaban hartos de su imposición y que respetara la tradición. El padre Tereso (uno de los dos vicarios de la parroquia) a lo lejos hacía señales de silencio. La gente que apoyó a Marcelino también gritaba: “¡respeten!”, “¡le están faltando el respeto al padre!”, “discúlpelas padre”. Las que comenzaron a gritar fueron justamente las mujeres, sólo algunas voces masculinas, como la de Jorge, expresaron su desacuerdo. Entre los gritos, un grupo decía “¡que se respeten las tradiciones del pueblo!”, y en contraposición las señoras del otro grupo contestaron “¡pero nosotros también somos del pueblo!”.

El padre hizo una moción al orden porque incluso los niños le estaban faltando al respeto, le jalaban la sotana y le gritaban que respetara. Minutos antes el mismo sacerdote dio disculpas a los niños por el show que los adultos les estaban dando. En el punto más álgido de la situación, el sacerdote le pasó el micrófono a don José, esperando que calmara los ánimos, pero cuál sería su sorpresa, que éste, en lugar de decir “Sí, voy a platicar con el padre”, lo que dijo fue: “Padre, discúlpeme pero yo tengo que obedecer al pueblo porque él fue el que votó por mí”. Con estas palabras la gente se volcó sobre él y más se avivaron los ánimos. La cara del padre no dejó lugar a duda de su disgusto. Para cambiar el tema, preguntó si se procedía con la elección de las tenanchas, a lo que la gente respondió que no, que primero se arreglara lo de la mayordomía. Ante esta situación, decidió suspender la elección de las tenanchas.

El padre Tereso tomó el micrófono y comentó que es peligroso cuando la gente le da más poder a una persona que a sus sacerdotes porque ellos vienen por mandato de Dios. Entre el tumulto se oyó el chiflido de una mentada después de esa acotación. Ambos sacerdotes se marcharon sumamente molestos. La gente comenzó a dispersarse lentamente, pero también iba molesta. Las implicaciones de estos conflictos pueden llegar a ser profundas y fracturar instituciones tan sólidas como la familia.

Lo anterior lo señalo porque después de este acontecimiento pude platicar con varios de los mayordomos y una tenancha. Ella señaló que sus hermanas ya no le hablan, que el padre le mandó decir que estaba en pecado mortal porque ella no debía meterse en la mayordomía y menos estar haciéndoles los oficios. Uno de los mayordomos me comentó que sus primos se fueron muy molestos con él. Otro no fue a votar, sólo fue a dejar las flores a la capilla y se fue, para evitar la confrontación con su familia. Otro me dijo que días antes había hablado con los mayordomos, les dijo que estaba con ellos pero que se iba a abstener porque el padre lo traía bien “cortito” y no quería tener problemas con él, así que no se presentó a votar.

Este hecho resulta relevante por varias cuestiones, pero sobre todo por el manejo de las limosnas, pues el segundo mayordomo o tesorero es el responsable directo del dinero que entra a la capilla —sabe cuánto entra y en qué se gasta—. La mayor parte del dinero que entra a la capilla implica realizar un trabajo colectivo que requiere voluntad, tiempo y disposición para hacerlo, esta actividad trajo aparejadas otras implicaciones que resultaron ser muy reveladoras y sumamente importantes para la interacción social y la vida cotidiana en el pueblo. Para la recolección de limosnas con las alcancías la mayordomía dividió al pueblo en cuatro tramos, cada domingo, uno o dos mayordomos recorren a pie su tramo, la gente los reconoce porque portan una alcancía con la imagen del Señor de la Piedad, pero además los conocen porque tienen muchos años haciendo ese mismo recorrido, y uno de los mayordomos señaló: “Me agarré un tramo y cada ocho días se hace ese trayecto de recorrer. Les digo ‘la limosnita del Señor de la Piedad’, luego los niños oyen y dicen ‘mamá, ya llegó el de la limosna del Señor de la Piedad’ y ya salen y me dan la limosnita. Es cansado porque hay que recorrer el pueblo con las alcancías y luego llegar a la capillita a un trabajo pendiente […] Es mucho trabajo pero muy lindo” (Piedad Ibarra Velázquez, 41 años, 14 de enero de 2010).

Empiezan sus recorridos a las 7:00 u 8:00 de la mañana y cuando terminan, entre las 10:00 y las 11:00 horas, llevan las alcancías a la sacristía, donde el segundo mayordomo (tesorero) se encarga de hacer las cuentas y resguardar el dinero bajo llave. Esta labor es muy importante, pues de lo contrario, como señaló el primer mayordomo: “si no salen las alcancías a recolectar limosna, ¿de dónde me muevo?”. Esta labor de recolección es una tarea que en el pueblo se valora y se les reconoce. Algunos entrevistados señalaron que, a diferencia de la parroquia, donde uno va y deja su limosna, los mayordomos de la capilla andan caminando y pasan a pedir de casa en casa. Pareciera que es lo mismo, pero no es así.

La interacción que la mayordomía tiene con el pueblo es una relación cara a cara, opuesta a la que tienen con el sacerdote o la gente de la parroquia. Estas formas de relación chocan porque implican dos lógicas distintas: la segunda es anónima y no implica rendición de cuentas, no se sabe cuánto entra ni quién aporta. En cambio, en la primera lo que se valora son las formas tradicionales de interacción social, como uno de los rasgos de la identidad local. En ese sentido el papel de los mayordomos es justamente ésa, “darles la cara”.

En diversos estudios se ha constatado que los sistemas de cargos son ejemplos de rendición de cuentas y transparencia, ya que se obligan a dar informes —incluso varias veces al año— sobre lo que recaudan y en lo que se gasta, a diferencia de otras autoridades e instituciones (la iglesia o las administraciones gubernamentales de la ciudad, por ejemplo) donde nadie da la cara, no se dice en qué se gastó ni cuánto.14 Por ello la elección y el cambio de mayordomía, así como el informe, son acciones que los legitiman como autoridades tradicionales, pero además representan un claro ejemplo de la forma en que se construye la ciudadanía.

En cuanto a la horizontalidad del sistema de cargos se puede decir que choca con la estructura vertical a la que se le quiere incorporar a través de su participación en el Consejo parroquial. Esto se debe a que el sacerdote estableció —desde hace cuatro años que llegó a Jurica— que el primer mayordomo y la primera tenancha electos serían miembros del Consejo parroquial; lo cierto es que no asisten a las reuniones y la “obligatoriedad” que se impuso ha dado resultado, porque para ellos es algo que les resulta ajeno y no obedece a sus formas de organización.15 Sin embargo, tanto el sacerdote como el Consejo presionan constantemente para que haya una representación de estas autoridades en sus reuniones.

Los mayordomos expresaron que las decisiones se toman en colectivo, y si bien existe un primer mayordomo él no decide solo, decide el grupo. Sus reuniones las realizan en la sacristía de la capilla, no hay una formalidad en cuanto a días y horarios de reunión, cuando es necesario tomar alguna decisión don José les manda llamar o les avisa el domingo —el día que los ve, después de la recolección de las limosnas.

La obligatoriedad de participar en el Consejo parroquial puede contribuir seriamente a debilitar la organización tradicional, ya que de esta manera la toma de decisión se lleva a otro lugar que además involucra a otros actores —los distintos grupos que conforman la pastoral—, dejando fuera a la base de ambas organizaciones, ya que las decisiones las toman de manera colectiva y no pueden asistir todos a la reunión del Consejo parroquial porque sería muy difícil poder concretar y decidir con un grupo numeroso. De esta manera se obliga, en cierta forma, a que la decisión la tomen a título individual y después sólo informar; si esto sucede, se puede esperar que la organización decaiga, que pierda la credibilidad y la autoridad que hasta la fecha tienen.

CONSIDERACIONES FINALES

Frente a situaciones críticas que hoy se vive en las ciudades y las dinámicas desestructuradoras que estimulan la fragmentación, la privatización (Borja, 2003: 72), la inseguridad pública y los proyectos enfrentados de ciudad (Ramírez y Safa, 2009), existen otras tendencias y fuerzas que actúan en sentido opuesto. Al respecto, Borja plantea que los movimientos ciudadanos de los últimos 30 años han hecho importantes contribuciones a la gestión de las ciudades y al urbanismo, y distingue por lo menos tres: 1) la revalorización del lugar, del espacio público, del ambiente urbano, de la calidad de vida de la dialéctica barrio-ciudad, del policentrismo de la ciudad moderna; 2) la exigencia de democracia ciudadana, de concertación y participación en los planes y proyectos urbanos y, 3) como consecuencia de lo anterior, o tal vez como premisa, la recreación del concepto de ciudadano como sujeto de la politica urbana, quien se hace ciudadano al intervenir en la construcción y gestión de la ciudad (Ramírez y Safa, 2009).

Al amparo del debate ciudad-ciudadanía, Patricia Safa (2009) señala que no se puede negar el aumento acelerado de las organizaciones de todo tipo: sociales, culturales, religiosas, de ayuda mutua, entre otras. En el caso de las organizaciones vecinales, la llamada crisis de la ciudad explica su revitalización (Safa, 2009: 256). Los habitantes de antiguos pueblos conurbados hoy a la ciudad, de los barrios y vecindarios, no se mantienen al margen ni se resignan ante los procesos de trasformación y degradación de su entorno.

Los pueblos en la ciudad son espacios que se han construido a partir de su propia historicidad, y en eso reside su particularidad y su fuerza, lo que los hace diferentes de otros espacios. La heterogeneidad de esos lugares contribuye a la construcción de la ciudad, son los que hacen manifiestas las distintas formas de habitar y significar un espacio que todos compartimos, dado que la ciudad, como sostiene Tamayo y Wildner (2005: 28), es producto de la intención humana, resultado de la acción social, escenario de conflictos sociales y derivación de manifestaciones culturales.

Los espacios urbanos en la ciudad se (re)construyen a partir de distintos referentes de identidad, como su memoria histórica (se conservan los lugares donde tuvieron lugar acontecimientos en el pasado), su patrimonio arquitectónico (edificaciones y monumentos, asi como calles), sus fiestas y tradiciones, el ambiente (referido a las formas de vida social), la relación con el entorno natural (el territorio-signo), la cosmovisión. Y tantos otros más como los habitantes de esos lugares construyan para preservarse a si mismos, para conservar su espacio, sus instituciones y su identidad. En la mayor parte de los pueblos, el culto a los santos, conforma una de sus tradiciones más arraigadas que involucra creencias y prácticas que trascienden generacionalmente a través de la memoria colectiva.

Para el caso de Jurica, el concepto que ayudó a identificar la forma en que ese sentido se construye fue el de identidad y como ésta se despliega en la vida social a partir de la vida cotidiana y la organización comunitaria. Las fiestas más importantes (entendidas como un evento ceremonial de carácter público) tienen lugar en la capilla, es un espacio consagrado —porque el santo lo eligió como su morada— y por tanto con fuerte simbolismo. Durante los dias de fiesta, la Capilla vuelve a ser el centro y el origen del pueblo, la zona más antigua y donde se asentaron las familias originarias.

La fiesta es y debe ser lo que se espera de ella, es decir, la pervivencia clara y actualizada de su tradición. El que la fiesta se haga como “siempre se ha hecho” es lo que da certidumbre a la gente, en el sentido de que alimenta su pertenencia y su propia reproducción cultural.16 Por ello, el sistema de cargos juega un papel trascendental en el pueblo, es una institución heredada, considerada como depositaria de la tradición, en donde la gente que participa sabe qué hacer y cómo hacerlo.

En Jurica se trata de un sistema de cargos que carece de escalafón y donde prevalece la horizontalidad ya que las decisiones se toman colectivamente (en reuniones o juntas). La participación en ambas organizaciones (mayordomía y tenanchas) contribuye a reafirmar la membresia a la comunidad, es un mecanismo a través del cual se construye el sentido de pertenencia.

A través del sistema de cargos no sólo se distingue el nosotros de los otros, que en este caso ha servido para diferenciar a la gente de la Capilla, o los de “abajo” y los de la parroquia, o los de “arriba”, como entre ellos mismos se identifican; sino también las distintas lógicas y formas de organización a partir de las cuales funcionan las instituciones más importantes que sustentan la vida religiosa en Jurica: la mayordomía y la iglesia.

En Jurica los cambios que la iglesia está llevando a cabo en fechas recientes, por un lado, intentan la unión de los grupos, pero por otro, representa un serio peligro porque quebranta las formas tradicionales de organización social de las que en buena medida se nutre la identidad local. La gente percibe que les quieren quitar algunas de sus tradiciones, pero más importante aún, es la pretensión de la iglesia de tomar bajo su control la organización comunitaria más importante que hoy existe en el pueblo: la mayordomía.

La pervivencia del sistema de cargos ha sido a partir de la herencia del cargo, el servicio y el poder que le confiere la comunidad. Los mayordomos tienen muy claro de dónde emana la fuerza cuando expresan: “a mí me dio las órdenes el pueblo”. Es una organización con un poder conferido por el pueblo, ha sido una organización que reconoce la jerarquía eclesiástica pero no está subordinada a ella. Los mayordomos y tenanchas no están dispuestos a negociar ni ceder en lo que a su autoridad compete, no lo hacen porque no está en sus manos hacerlo, ellos simplemente resguardan las tradiciones, y porque lo han hecho el pueblo confía en ellos; el no hacerlo podría poner en riesgo a la propia institución, ya que lo que está en juego es su capacidad para actuar con cierta autonomía, así como su estatus como autoridad tradicional, reconocida por y para el servicio del pueblo.

BIBLIOGRAFÍA

Aguado, Juan Carlos y María Ana Portal (1992), Identidad, ideología y ritual, México, UAM-IS [ Links ]
Borja, Jordi (2003), “La ciudad es el espacio público”, en Patricia Ramírez Kuri (ed.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía, México, Miguel Ángel Porrúa, pp. 59-87. [ Links ]

Collin, Laura (1994), Fiestas de los pueblos indígenas. Ritual y conflicto, México, INI. [ Links ]

DaMatta, Roberto (2002), Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño, México, FCE. [ Links ]

Dubet, François (1989), “De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto”, en Estudios Sociológicos, vol. VII, núm. 21, pp. 519-545. [ Links ]

Geertz, Clifford (1989), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa. [ Links ]

Gibson, Charles (2000), Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, México, Siglo XXI. [ Links ]

Giménez, Gilberto (2007), Estudios sobre las culturas y las identidades sociales, México, Conaculta/ITESO. [ Links ]

Grimes, Ronald (1981), Símbolo y conquista. Rituales y teatro en Santa Fe, Nuevo México, México, FCE. [ Links ]

Korsback, Leif (1996), Introducción al sistema de cargos (antología), México, UAEM. [ Links ]

Medina, Andrés (2007), La memoria negada de la ciudad de México: sus pueblos originarios, México, UNAM. [ Links ]

Melucci, Alberto (2002), Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, México, El Colegio de México. [ Links ]

Portal, María Ana (1997), Ciudadanos desde el pueblo. Identidad urbana y religiosidad popular en San Andrés Totoltepec, Tlalpan, México, Culturas Populares de México/UAM. [ Links ]

Ramírez Sáinz, Juan Manuel y Patricia Safa Barraza (2009), “Tendencias y retos recientes en tres metrópolis mexicanas: ciudad de México, Guadalajara y Monterrey”, Cuadernos de Antropología Social, núm. 30, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Romero Tovar, Maria Teresa (2009), “Antropología y pueblos originarios de la ciudad de México”, Argumentos, año 22, núm. 59, enero-abril, pp. 45-62. [ Links ]

Safa Barraza, Patricia (2009), “La emergencia de ciudadanías y de proyectos de ciudad: los nuevos retos de la planeación urbana”, en Patricia Ramírez Kuri (ed.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía, México, Miguel Ángel Porrúa, pp. 253-277. [ Links ]

Silva, Armando (2000), Imaginarios urbanos, Bogotá, Tercer Mundo. [ Links ]

Tamayo, Sergio y Kathrin Wildner (coords.) (2005), Identidades urbanas, México, UAM (Cultura Universitaria, 85, Serie ensayo). [ Links ]

Notas

  1. Giménez señala que a pesar de que llega tardíamente este concepto a las ciencias sociales (años ochenta), ya se utilizaba desde mucho antes pero con otra terminología: conciencia de clase (Marx), conciencia colectiva (Durkheim), acción dotada de sentido y conciencia de comunidad (Weber). Subraya que el concepto de identidad es inseparable de la idea de cultura, debido a que las identidades sólo pueden formarse a partir de las diferentes culturas y sub-culturas a las que se pertenece o en las que se participa.
  2. En este sentido, Melucci (2002: 116) plantea que las sociedades contemporáneas deben establecerse y renovar continuamente los pactos que las mantienen unidas y orientan su acción —este análisis es aplicable tanto al sistema en su conjunto como a la experiencia de los individuos y los grupos— dado que la identidad individual y social se enfrenta continuamente con la incertidumbre generada por el flujo permanente de información, con el hecho de que los individuos pertenecen de forma simultánea a una pluralidad de sistemas y con la proliferación de distintos marcos de referentes espaciales y temporales.
  3. La etnografía implica realizar investigacion in situ, a través de la observacion, el registro y el análisis. Desde la perspectiva de Geertz (1989: 30), la etnografía se puede entender como un esfuerzo intelectual: una especulación elaborada en términos de desarrollar una “descripción densa”.
  4. La historia de Jurica se remonta al siglo xvi, en diversos documentos históricos existen referencias a este lugar como estancia de ganado menor, propiedad de un cacique otomí quien después la vendió a un español. A pesar de la referencia de población indígena, Jurica es un pueblo mestizo que no recupera ese pasado remoto. Para el siglo XVIII la referencia a Jurica es en torno a la hacienda del mismo nombre, una de las más importantes dentro del distrito de Querétaro; se habla también del caserío contiguo en donde vivían los trabajadores de la misma hacienda. El orden socioeconómico y espacial poco cambió durante el transcurso de esos siglos, los trabajadores eran los peones de la hacienda y en esa situación permanecieron hasta 1939, cuando se realizó el reparto agrario.
  5. Las cajas 165, 563, 564 y 565 corresponden a la dotación, ampliación y expropiación del ejido de Jurica, Archivo del Registro Agrario Nacional (ran), delegación Querétaro.
  6. Probablemente el nombre obedece a una trasformación que se fue dando con el tiempo, debe haberse originado por la referencia a la excapilla, lugar en donde anterior a la venta de la hacienda, la gente acudía para escuchar misa.
  7. A la fecha los sacerdotes que han estado en Jurica son: Gonzalo Zarazúa Ledesma (1980), Manuel Malagón Castañón (1991), Guillermo Landeros Ayala (1993) Arturo Pérez Navarrete (2000), Gregorio Martínez Cárdenas (2002) y Saúl Ragoitia Vega (2006 a la fecha). De acuerdo con la información del párroco Saúl Ragoitia, el territorio de la parroquia comprende el pueblo y fraccionamiento de Jurica (dividido en cinco sectores: La Campana, Gobernantes, La Crucita —de Dalias a Paseo del Mesón—, Centro y la Capilla), El Nabo y el fraccionamiento Portones. Comprende una extensión territorial de 9 km lineales. Actualmente, 450 personas presentan un servicio directo a la parroquia, a través de las 52 agrupaciones que se estructuran en seis grandes áreas o pastorales —entendidas como las acciones que la iglesia realiza en la comunidad (18 de noviembre de 2009).
  8. El pretexto para llevarse al santo era porque debía estar en un lugar más “digno” (grande). No pasó mucho tiempo para que los mayordomos tomaran cartas en el asunto y comenzaron a movilizarse para solicitar donaciones a fin de construir un nuevo templo, más grande y que facilitara la entrada y salida de peregrinos, que por cientos lo visitan durante esos días. Durante los rituales (Semana Santa y Navidad), los mayordomos trasladan al Señor de la Piedad al templo nuevo (anexo a la Capilla) y ahí permanece los días de la fiesta. Una vez que terminan, lo regresan a su altar en la antigua Capilla, lugar donde permanece durante el año.
  9. Las sospechas de la gente se alimenta porque en 2009 el sacerdote recortó la celebración de la Virgen de Guadalupe. Era un triduo: 11, 12 y 13 de diciembre, y se acortó a un solo día (el 12), aunque hubo inconformidad, finalmente la gente de la parroquia (que es donde se realiza esta celebración) acató la decisión. El temor de la gente es que se pretenda hacer lo mismo en la Capilla con la fiesta patronal. El sacerdote anunció, además, que se va a cancelar la celebración del 12 de diciembre, será una fiesta espiritual, sin castillos ni baile.
  10. Análogamente es como el primer mayordomo. Es la responsable de que las funciones y tareas que desempeñan las tenanchas se cumplan, cuando alguien del equipo falla (por la causa que sea) en ella recae la responsabilidad y debe asumirla. Las funciones y tareas de las te-nanchas se dividen básicamente en: 1) actividades rituales, 2) aseo y limpieza y 3) vendimia de comida para recaudar fondos (la kermese). Por ejemplo, existe un rol que se establece al principio del año en donde, de acuerdo al número de tenanchas, se dividen el aseo de la capilla. El aseo se hace los 365 días del año, entre las 7:00 y las 8:00 de la mañana, si la encargada de ese día no llegó, la primera tenancha tiene la obligación de hacer el aseo.
  11. El servicio voluntario se hace para cumplir alguna manda, por el deseo de colaborar (porque así lo han hecho sus antepasados) o como algunos entrevistados señalaron “para conocer y saber ¿qué y cómo le hacen?”. Los requisitos para participar no son una regla escrita, pero los que participan son originarios de Juri-ca, la mayoría vive en el barrio de la Capilla o sus antepasados vivieron ahí. La participación en ambas organizaciones contribuye a reafirmar la membresía a la comunidad.
  12. Los votos para mayordomos fueron: 68 y 30, mientras las tenanchas recibieron 51 y 27 votos, respectivamente.
  13. Cabe señalar que aunque mi estancia en Jurica fue por un año, he regresado cada 8 de diciembre (día de la elección) ya que considero que es el momento en donde de manera más clara se exaltan las diferencias intracomunitarias.
  14. A diferencia de otros lugares en donde acceder a la información financiera de estas organizaciones no siempre es fácil, en Jurica la mayordomía me dio total acceso a sus informes, sin restricción alguna, algo que les agradezco profundamente.
  15. La mayordomía es parte de una de las seis pastorales de la iglesia, específicamente de la pastoral litúrgica.
  16. Aguado y Portal plantean que el ritual, que por definición es repetitivo y formalizado, reproduce la cultura incorporando los nuevos elementos que en ella se gestan (no sólo reproduce). La reproducción de identidades sociales no es un proceso cerrado y autocontenido. La cultura se transforma en el tiempo y esta transformación se socializa y se recrea mediante la incorporación de lo nuevo a las estructuras significativas, en este caso a los rituales (Aguado y Portal, 1992: 81). Los autores difieren de las corrientes que consideran la reproducción cultural como un mero proceso repetitivo, dejando de lado el problema del cambio social.

* Doctora en Antropología Social, Universidad Autónoma de Querétaro. Línea principal de investigación: Cambios sociales, urbanización, identidades locales. Territorio y cultura en contextos urbanos.

Publicado originalmente en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362014000200010

Más sobre Jurica:

JURICA, UN PUEBLO QUE LA CIUDAD ALCANZÓ

Click to access art4.pdf

El Señor de La Piedad del Pueblo de Jurica

http://lamicrohistoria.blogspot.mx/2010/04/el-senor-de-la-piedad-del-pueblo-de.html

#fedehndz #idocare4design #jurica #quierovivirjurica

Federico Hernandez-Ruiz

Federico Hernandez-Ruiz

Artist, Photographer, Designer &  Consultant

Identity driven

I am identity passionate, either as a concept, an expression or characteristic shared
by all things. I’m passionate to discover its expressions and find what triggers the best of each.

Driven

I’m driven to amplify strengths instead of repairing weaknesses.

As a designer I approach challenges with a Natural Holistic approach always raised from a specific curiosity moment. I enjoy the ability to collaborate across multi functional boundaries and enroll in multiple team functions with Proactive and Influential leadership.

3 pillars hold my life:

  1. Who Am I
  2. What I’m capable of
  3. For what purpose.

All three come together in my persona, my family, work and community, All together in a mix of activities that interweave with each another.

Commitment

I’m committed with my clients to contribute to their success by discovering their opportunities, either by positive change or by opening new possibilities through novel ideas, always promoting team work in an open culture.

Expertise

My areas of expertise for the last years are in business consulting, as well as in Marketing, Innovation, Trade Marketing and Strategic design ( Brand, branding, packaging and in-store or retail design), working for multi-national companies such as Kimberly-Clark, Heinz, Bimbo, Kellogg, Walmart, Dawn, as well as national ones like: Grupo Pando, La perla, synBios among others. My collaboration is based in Design thinking methodologies covered by an emotional fitness and awareness for constant development. Expert on Brand, branding, packaging and in-store or retail design.

Focus

Specialized in FCG and community development.

Education

Major in Graphic design, courses on Managerial economics, Printing process, Color management, Product development, Innovation, Design Thinking and how to Scale up businesses.

Life

  • By Drawing I have contact with myself
  • By taking Photographs I can sense others
  • By Designing I can be as curious as I can be, resulting in design opportunities that attend and resolve problems.
  • By Consulting I can act and participate on the strategic dialogue, the main place where will, ideas and vision come together for a better being.
  • By having an active community participation, I can share and build with others
  • By having a family, I can share, learn and nurture all. Nothing compares to it.

Consultant Partner at:

asimetagraf   •  A branding and Marketing agency dedicated to promote and enhance products and brands  •  www.asimetagraf.com

Tracción Comercial   •  Consulting to design & enhance commercial processes that lead to more and better sales  •  www.traccioncomercial.com

Links

www.behance.net/fedehndz

www.instagram.com/fedehndz

https://twitter.com/idocare4design

https://mx.linkedin.com/in/federicohernandezruiz

YouTube: ¿Qué significa dar una identidad estratégica a la empresa?

https://youtu.be/16xKwTJFlBk

#idocare4design #fedehndz #asimetagraf #traccioncomercial

 

First Things First Manifesto 2000. Via Emigre

Various authors

This manifesto was first published in 1999 in Emigre 51.
We, the undersigned, are graphic designers, art directors and visual communicators who have been raised in a world in which the techniques and apparatus of advertising have persistently been presented to us as the most lucrative, effective and desirable use of our talents. Many design teachers and mentors promote this belief; the market rewards it; a tide of books and publications reinforces it.
Encouraged in this direction, designers then apply their skill and imagination to sell dog biscuits, designer coffee, diamonds, detergents, hair gel, cigarettes, credit cards, sneakers, butt toners, light beer and heavy-duty recreational vehicles. Commercial work has always paid the bills, but many graphic designers have now let it become, in large measure, what graphic designers do. This, in turn, is how the world perceives design. The profession’s time and energy is used up manufacturing demand for things that are inessential at best.
Many of us have grown increasingly uncomfortable with this view of design. Designers who devote their efforts primarily to advertising, marketing and brand development are supporting, and implicitly endorsing, a mental environment so saturated with commercial messages that it is changing the very way citizen-consumers speak, think, feel, respond and interact. To some extent we are all helping draft a reductive and immeasurably harmful code of public discourse.
There are pursuits more worthy of our problem-solving skills. Unprecedented environmental, social and cultural crises demand our attention. Many cultural interventions, social marketing campaigns, books, magazines, exhibitions, educational tools, television programs, films, charitable causes and other information design projects urgently require our expertise and help.
We propose a reversal of priorities in favor of more useful, lasting and democratic forms of communication – a mindshift away from product marketing and toward the exploration and production of a new kind of meaning. The scope of debate is shrinking; it must expand. Consumerism is running uncontested; it must be challenged by other perspectives expressed, in part, through the visual languages and resources of design.
In 1964, 22 visual communicators signed the original call for our skills to be put to worthwhile use. With the explosive growth of global commercial culture, their message has only grown more urgent. Today, we renew their manifesto in expectation that no more decades will pass before it is taken to heart.
Jonathan Barnbrook
Nick Bell
Andrew Blauvelt
Hans Bockting
Irma Boom
Sheila Levrant de Bretteville
Max Bruinsma
Sian Cook
Linda van Deursen
Chris Dixon
William Drenttel
Gert Dumbar
Simon Esterson
Vince Frost
Ken Garland
Milton Glaser
Jessica Helfand
Steven Heller
Andrew Howard
Tibor Kalman
Jeffery Keedy
Zuzana Licko
Ellen Lupton
Katherine McCoy
Armand Mevis
J. Abbott Miller
Rick Poynor
Lucienne Roberts
Erik Spiekermann
Jan van Toorn
Teal Triggs
Rudy VanderLans
Bob Wilkinson

I may add myself to this. Federico Hernandez-Ruiz

Here’s the link to the original post: http://www.emigre.com/Editorial.php?sect=1&id=14

And a copy of the 164 manifesto written by Ken Garland along with 20 other artists.

http://www.designishistory.com/1960/first-things-first/

Imagen

Is This Startup Ready For Investment? Via: steveblank Blog

ᔥ Posted on  by steveblank

Since 2005 startup accelerators have provided cohorts of startups with mentoring, pitch practice and product focus. However, accelerator Demo Days are a combination of the graduation ceremony and pitch contest, with the uncomfortable feel of a swimsuit competition. Other than “I’ll know it when I see it”, there’s no formal way for an investor attending Demo Day to assess project maturity or quantify risks. Other than measuring engineering progress, there’s no standard language to communicate progress.

Corporations running internal incubators face many of the same selection issues as startup investors, plus they must grapple with the issues of integrating new ideas into existing P&L-driven functions or business units.

What’s been missing for everyone is:

  • a common language for investors to communicate objectives to startups
  • a language corporate innovation groups can use to communicate to business units and finance
  • data that investors, accelerators and incubators can use to inform selection

While it doesn’t eliminate great investor judgment, pattern recognition skills and mentoring, we’ve developed an Investment Readiness Level tool that fills in these missing pieces.

—-

Investment Readiness Level (IRL) for Corporations and Investors
The startups in our Lean LaunchPad classes and the NSF I-Corps incubator use LaunchPad Central to collect a continuous stream of data across all the teams. Over 10 weeks each team gets out of the building talking to 100 customers to test their hypotheses across all 9 boxes in the business model canvas.

We track each team’s progress as they test their business model hypotheses. We collect the complete narrative of what they discovered talking to customers as well as aggregate interviews, hypotheses to test, invalidated hypotheses and mentor and instructor engagements. This data gives innovation managers and investors a feel for the evidence and trajectory of the cohort as a whole and a top-level view of each teams progress. The software rolls all the data into an Investment Readiness Level score.

(Take a quick read of the post on the Investment Readiness Level – it’s short. Or watch the video here.)

The Power of the Investment Readiness Level: Different Metrics for Different Industry Segments
Recently we ran a Lean LaunchPad for Life Sciences class with 26 teams of clinicians and researchers at UCSF.  The teams developed businesses in 4 different areas– therapeutics, diagnostics, medical devices and digital health.  To understand the power of this tool, look at how the VC overseeing each market segment modified the Investment Readiness Level so that it reflected metrics relevant to their particular industry.

Medical Devices
Allan May of Life Science Angels modified the standard Investment Readiness Level to include metrics that were specific for medical device startups. These included; identification of a compelling clinical need, large enough market, intellectual property, regulatory issues, and reimbursement, and whether there was a plausible exit.

In the pictures below, note that all the thermometers are visual proxies for the more detailed evaluation criteria that lie behind them.

Device IRL

Investment Readiness Level for Medical Devices

You can watch the entire presentation here

Therapeutics
Karl Handelsman of CMEA Capital modified the standard Investment Readiness Level (IRL) for teams developing therapeutics to include identifying clinical problems, and agreeing on a timeline to pre-clinical and clinical data, cost and value of data points, what quality data to deliver to a company, and building a Key Opinion Leader (KOL) network. The heart of the therapeutics IRL also required “Proof of relevance” – was there a path to revenues fully articulated, an operational plan defined. Finally, did the team understand the key therapeutic liabilities, have data proving on-target activity and evidence of a therapeutic effect.

Therapeutics IRL

You can see the entire presentation here

Digital Health
For teams developing Digital Health solutions, Abhas Gupta of MDV noted that the Investment Readiness Level was closest to the standard web/mobile/cloud model with the addition of reimbursement and technical validation.

Digital Health

Diagnostics
Todd Morrill wanted teams developing Diagnostics to have a reimbursement strategy fully documented, the necessary IP in place, regulation and technical validation (clinical trial) regime understood and described and the cost structure and financing needs well documented.

Diagnostics IRL

You can see the entire presentation here

For their final presentations, each team explained how they tested and validated their business model (value proposition, customer segment, channel, customer relationships, revenue, costs, activities, resources and partners.) But they also scored themselves using the Investment Readiness Level criteria for their  market. After the teams reported the results of their self-evaluation, the  VC’s then told them how they actually scored.  We were fascinated to see that the team scores and the VC scores were almost the same.

Lessons Learned

  • The Investment Readiness Level provides a “how are we doing” set of metrics
  • It also creates a common language and metrics that investors, corporate innovation groups and entrepreneurs can share
  • It’s flexible enough to be modified for industry-specific business models
  • It’s part of a much larger suite of tools for those who manage corporate innovation, accelerators and incubators

P.S. if you want to learn more abut the IRL and other tools, we teach a 2-day class for corporate innovation, accelerators and incubators. Info here

Link to Original Steve Blank blog post:

Is This Startup Ready For Investment?.

 

To Lure Customers, Appeal To All 5 Of Their Senses Via: Stuart Leslie @ fastcodesign

STUART LESLIE, PRESIDENT AND FOUNDER OF 4SIGHT INC, OFFERS SIX TIPS FOR PACKAGING YOUR PRODUCT AND CAPTURING CONSUMER ATTENTION.

WRITTEN BY Stuart Leslie

We know that consumer purchase decisions are often made quickly and subconsciously, but there are opportunities where it’s possible to influence a consumer’s perception of a brand. People often make buying decisions by using all five of their senses and once product designers discover what each of these sensory influencers are, they can develop packaging that strategically speaks to consumers at each stage of the decision-making process. It’s ultimately about designing a complete experience–one that supports the brand every step of the way.

At my company, we developed the 4sight Sensory Lab, pictured above, to uncover these answers. Here, for example, cold beverage drinkers known to prefer their drinks not simply cold, but chilled to the perfect temperature, are taken through a progression of exercises that mimics the various points of contact that consumers have with a product.

We identify which bottle shape, size, color, material, and texture promises that sense of cold refreshment at first glance. As the test subjects move closer, details such as condensation and frost become evident and when they are handed several bottles, each chilled to the exact same temperature–but made of different materials, textures, shapes and finishes–they provide feedback on which one feels like just the right cold.

In the Sensory Lab, our process helps us ensure that at each stage of interaction with a brand, consumers receive the right information, enabling them to see, feel, hear, smell, and taste the value of the product. Here, we’ve identified the six stages that lead to a first purchase or a repeat purchase:

THE FIRST GLANCE

Image: Pom Wonderful via Flickr user Fruitnet.com

This is the first impression at a distance, seeing the product in someone else’s hand, on the shelf, or across the room. It’s the first visual promise of what a product will do for your senses. For Pom 100% Pomegranate Juice, the distinctive profile of the bottle featuring those fully rounded spheres, allows the distinct dark red color of the juice to catch the attention of a shopper. It promises a bold, robust taste. A new entry into the tequila segment, SX Tequila chose a distinctive, curvaceous bottle with smooth lines and frosted texture to communicate the sense of a smooth-tasting, chilled beverage.

THE INSPECTION

Here, consumers take a closer look and this is where details begin to hint at tactile sensations. Flowing details etched into the structure of the Aquafina water bottle strongly suggest the refreshment that the product provides.

Image: Flickr user Sheep R Us[/caption]

Orangina, meanwhile, promises its fresh orange flavor through a dimpled finish on the bottle that suggests you are consuming straight from an actual orange.

THE PHYSICAL INTERACTION

Next, consumers make that first physical contact and combine the visual with the tactile experience. When grasped, the gentle curvature of the Febreze bottle and the angled spray head convey the soft and pleasant aroma that will fill the air. The smooth, diagonal neck on the new Miller Lite Bottle promises a refreshing flow of beer while the bold taper from the neck to the body provides a strong and confident grip for the hand. Adding the texture of the hops etched in the glass provides further engagement.

THE OPENING

When the consumer makes a physical step towards consumption or use of the product, there’s another opportunity to solidify your brand’s perception. When the foil cover is peeled off of a can of San Pellegrino, it offers the sensation of actually peeling fruit. It also incorporates a crinkling sound, which adds to the sensory experience at opening.

CONSUMPTION OR USAGE

The point at which the product is consumed or used and here, all five senses can be at play.

A smooth metal tip on Clinique’s Even Better Eyes product provides a refreshing and reviving cold sensation on the skin. For Gerber Good Start, the designated scoop holder on the side of the container provides for a clean usage experience and preserves the product for future consumption, as fingers do not contaminate the powder.

THE COMPLETION

There’s another opportunity to create a pleasant user experience when the product is disposed of or put away for later use. Wrigley 5 Gum incorporates a lock feature and embossed details to convey a secure and clean resealable pack. The Oreo cookie package also utilizes the sense of sight with a resealable film to promise lasting freshness. Once the film is replaced after each usage, it recreates the look of a fresh, unopened package.

In The Sensory Lab, we’ve gleaned significant insight into how the five senses influence consumer decision-making at six pivotal points. Incorporating a similar approach in your design process will help insure your package effectively communicates key brand attributes at each and every point of influence.

[Image: Shopping via Shutterstock]

Here is the link to the original article: http://www.fastcodesign.com/3024657/6-tips-for-making-a-powerful-first-impression?partner=newsletter

What Astronauts And Toddlers Can Teach You About Consumers. Via: FastCo.

By: PAUL VALERIO

 

WHEN COLLECTING DATA ON CONSUMER BEHAVIOR, TUNE INTO THE NOISE–THE PATTERNS THAT DRIVE HUMAN PERCEPTION, ARGUES METHOD’S PAUL VALERIO.

If you were forced to rely on only two target audiences to guide all your future design work, I’d strongly recommend using astronauts and toddlers. Fortunately, the connection between them goes beyond the design of their underwear to the nature of perception and expertise, and in what we treat as valid data, and what we choose to ignore as “noise”–the extraneous details, out-of-category input, the anecdotal tidbits. As it turns out, noise is much more valuable for useful design insights than you might think.

First, the astronauts. One little-known quirk of the Apollo moon landings was the difficulty the astronauts had judging distances on the Moon. The most dramatic example of this problem occurred in 1971 during Apollo 14, when Alan Shepard and Edgar Mitchell were tasked with examining the 1,000-foot-wide Cone Crater after landing their spacecraft less than a mile away. After a long, exhausting uphill walk in their awkward space suits, they just couldn’t identify the rim of the crater. Finally, perplexed, frustrated, and with the oxygen levels in their suits running low, they were forced to turn back. Forty years later, high-resolution images from new lunar satellites showed they had indeed come close–the trail of their footprints, still perfectly preserved in the soil, stop less than 100 feet from the rim of the crater. A huge, 1,000-foot-wide crater, and they couldn’t tell they were practically right on top of it. Why?

It should have been easy for them, right? These guys were trained as Navy test pilots; landing jets on aircraft carriers requires some expertise in distance judgment. They also had detailed plans and maps for their mission and had the support of an entire team of engineers on Earth. But their expertise was actually part of the core problem. The data their minds were trying to process was too good. All of the “noise” essential to creating the patterns their minds needed to process the data accurately was missing. And patterns are the key to human perception, especially for experts.

Consider everything that was missing up there. First, there’s no air on the Moon, so there’s no atmospheric haze, either. Eyes that grew up on Earth expect more distant objects to appear lighter in color and have softer edges than closer things. Yet everything on the Moon looks tack-sharp, regardless of distance. Second, the lack of trees, telephone poles, and other familiar objects left no reference points for comparison. Third, since the Moon is much smaller than the Earth, the horizon is closer, thus ruining another reliable benchmark. Finally, the odd combination of harsh, brilliant sunshine with a pitch-black sky created cognitive dissonance, causing the brain to doubt the validity of everything it saw.

Ironically, that kind of truthful, distortion-free data is usually what experience designers want to have as input for their decision-making, no matter what they’re trying to do. We tend to believe that complex systems are the tidy, linear sum of the individual variables that create them. But despite the pristine environment of the Moon, the Apollo astronauts were repeatedly baffled when it came to simple distance and size perceptions, even after each team came back from the Moon and told the next team to be aware of it.

Meanwhile, the toddlers I mentioned earlier provide a corresponding example of the power of patterns in perception. When my first child was about 4, we came across a wonderful series of picture books called Look-Alikes, created by the late Joan Steiner. Each book has a collection of staged photographs of miniature everyday scenes like railway stations, city skylines, and amusement parks created entirely from common, found objects (see some examples here). Without any special adornment, a drink thermos masquerades as a locomotive, scissors become a ferris wheel, and even a hand grenade makes for a very convincing pot-belly stove. The entire game is to un-see the familiarity of the scene, and identify all the common objects ludicrously pretending to be something other than what they are. There’s no trick photography involved, but you can look at each picture for hours and not “see” everything that’s right there in front of you. You know it’s a trick, but you keep falling for it over and over.

The really amazing part is that the toddler, a true novice with only a few years’ experience in seeing, completely understands the scenes she’s looking at, even though every individual piece of “data” she’s looking at is a deliberate lie. Yet the pattern of data that creates the scene is “perfect.” We already know what those scenes are supposed to look like before we even see the book’s version of them, so we unconsciously project that pattern onto what we’re looking at, even to the point of constantly rejecting the contrary data our eyes are showing us. There is in fact no amusement park in the photograph I called an amusement park. But I see it anyway.

In data-processing parlance, the signal-to-noise ratio of the moonscape was perfect (actually, infinitely high), and zero for Look-Alikes pages (the whole joke is that there really was no signal there in the first place). Yet a toddler can read the noisy scene perfectly, and the seasoned test pilots were baffled by the noiseless scene. How can this be?

The lesson is that patterns drive perception more so than the integrity of the data that create the patterns. We perceive our way through life; we don’t think our way through it. Thinking is what we do after we realize that our perception has failed us somehow. But because pattern recognition is so powerfully efficient, it’s our default state. The thinking part? Not so much.

This just might be why online grocery shopping has yet to really take off. The average large U.S. supermarket offers about 50,000 SKUs, yet a weekly grocery shopper can easily get a complete trip done in about 30 minutes. We certainly don’t feel like we’re making 50,000 yes/no decisions to make that trip, but in effect we actually do. Put that same huge selection online, and all of those decisions are indeed conscious. Even though grocery shopping is a repetitive, list-based task, the in-store noise of all those products that aren’t on your list give you essential cues to finding the ones that are, and in reminding you of those that were not on your list but you still need. That’s even before you get to the detail level, where all the other sensory cues tell you which bunch of bananas is just right for you. So despite all the extra effort and hassle involved in going to the store in person, it still works better because of, not in spite of, the patterns of extraneous noise you have to process to get the job done.

To account for the role of noise within the essential skill of pattern recognition, we need to remind ourselves how complex seemingly simple tasks really are. Visually reading a scene, whether it’s a moonscape, a children’s book illustration, a grocery store, or a redesigned website, is an inherently complex task. Whenever people are faced with complexity (i.e., all day, every day), they use pattern recognition to identify, decipher, and understand what’s going on instantly, instead of examining each component individually. The catch is that all of the valuable consumer thought processes we want to address–understanding, passion, persuasion, the decision to act–are complex.

However, the research we use to help us design for these situations usually tries to dismantle this complexity. It also assumes a user who is actually paying attention, undistracted, in a clean and quiet environment (such as a market research facility), and cares deeply about the topic. Then we “clean” the data we collect, in an attempt to remove the noise. And getting rid of noise destroys the patterns that enable people to navigate those complex functions. So we wind up relying on an approach that does a poor job of modeling the system we’re trying to influence.

The challenge is to overcome the seemingly paradoxical notion that paying attention to factors completely outside our topic of interest actually improves our understanding of that topic. Doing so requires acknowledging that our target audience may not care as much about something as we do, even if that topic represents our entire livelihood. It requires a broader definition of the boundaries of what that topic is, and including the often chaotic context that surrounds it in the real world. It also requires a more than casual comfort level with ambiguity: Truly understanding complex systems involves recognizing how unpredictable, and often counterintuitive, they really are.

This is why ethnographic research is so popular with all kinds of designers. The rich context ethnographies offer is full of useful noise; the improvising people do to actually use a product, the ancillary details that surround it, and the unexpected motivations a consumer might bring to its use. These are all easier to access via a qualitative, on-location approach than they are via a set of quantitative crosstabs or sitting behind a mirror watching a focus group. It’s also a powerful human-to-human interface, in which the designer uses his innate pattern-recognition capability to analyze patterns in user behavior.

What often gets overlooked is the role noise can and should play in quantitative research. Most designers’ avoid quantitative research because of the clinically dry nature of the charts it produces, and the often false sense of authority that statistically projectable data can wield. However, only quantitative research can reveal the kind of perceptual patterns that are invisible to qualitative methods, and the results needn’t be dry at all. The solution is to appropriately introduce the right kind of noise to quantitative research, to deliberately drop in the necessary telephone poles, trees, and haze that allows those higher-level perceptual patterns to be seen and interpreted.

How audio dithering works.

Fortunately, there’s already a model for this. When analog music is digitally recorded, some of the higher highs and lower lows are lost in the conversion. Through a process called dithering, audio engineers can add randomized audio noise to the digital signal. Strangely enough, even though the added noise has nothing to do with the original music, adding it actually improves the perceived quality of the digital audio file. The noise fills in the gaps left by the analog-to-digital conversion, essentially tricking your ear into hearing a more natural-sounding sound. The dithered audio really isn’t more accurate, it just sounds better, which is more important than accuracy. Returning to our opening examples, the moonscape was in dire need of dithering, while the Look-Alikes scenes were already heavily dithered. And the real world in general is heavily dithered.

So, for quantitative research aimed at guiding the design process, the trick is to value meaning above accuracy. Meaning can be gleaned via the noise you can add to the quantitative research process by including metrics outside the direct realm of your topic area. It means considering what else is adjacent to that topic area, acknowledging the importance of respondent indifference as well as their preferences, and recognizing what kind of potentially irrational motivations are behind the respondents’ approach to the topic, or the research itself.

At Method, we’ve developed a technique for observing these perceptual patterns in quantitative data by using perceptions of brands far afield of the category we’re designing for. Essentially, it’s a dithering technique for brand perceptions. This technique often displays an uncanny knack for generating those hiding-in-plain-sight aha moments that drive really useful insights. There are doubtless many other approaches you can employ once you make the leap that acknowledges the usefulness of noise in your analysis.

But no matter what format of research you use in your design development process (including no formal research at all), there are some guidelines you can follow to allow the right amount of useful noise to seep into your field of view, so that your final product does not wind up being missed on the moonscape of the marketplace:

• A LITTLE HUMILITY WORKS WONDERS.

Recognizing that you’re not the center of your target audience’s universe allows you to understand how you fit in. Be sure to take honest stock of just where your target audience places your topic area on their list of priorities.

• STEP BACK FAR ENOUGH TO ALLOW PATTERNS TO EMERGE.

No matter what metrics you’re using, consider looking several levels above them–or next to them–to identify patterns that are impossible to see when you’re too close to the subject.

• GAUGE THE LEVEL OF EXPERTISE OF YOUR TARGET AUDIENCE.

How familiar is your target audience with your subject? Are they experts or novices, and how are you defining that? Generally, the higher the level of expertise, the higher the dependence on pattern recognition. Novices carefully and slowly compare details; experts read patterns quickly and act decisively.

• CHECK THE DATA DUMPSTER BEFORE EMPTYING.

No matter where your data comes from, think about what has been omitted. Was that distracting noise that was tossed, or crucial context?

By taking a look at the entire picture–instead of isolating a single data point–you open up opportunities for understanding the motivations, reasons, and outlying factors that impact data. Contrary to popular practice of stripping out noise, noise is in fact critical to the generation of deep insights that allow us to design better and more effective brands, products, and services.

[Image: Supermarket via Shutterstock]

Identidad y la propuesta de nuestras empresas.

Por: Federico Hernández Ruiz* Consultor, socio fundador en asimetagraf.

En nuestro entorno y quehacer como empresarios hay una constante que aparece una y otra vez, esta constante es como debe ser la propuesta. Nos referimos a la propuesta de servicio o a la propuesta de producto.

Muchos de nosotros como empresarios definimos un producto o servicio y creemos que lo que sigue es comercializarlo para lo cual están las áreas de mercadotecnia y ventas.

La verdad es que todos comenzamos haciendo una propuesta con lo que tenemos o lo que creemos que debe de ser, esto no es un mal inicio. Es más, es el mejor inicio que hay, solo que este debe estar enriquecido por un halo de duda. A lo que me refiero es, lo que hemos mandado al mercado es una propuesta y como tal puede ser bien solamente recibida, bien recibida o incluso puede ser rechazada. Si concebimos que lo que hicimos fue una propuesta y que estamos reconociendo lo que la gente o el mercado quiere, entonces podremos mejorar o cambiar nuestra propuesta. Y es justo ahí donde muchos nos atoramos. Creemos que lo que proponemos es lo adecuado y que solo debe ser mercadeado o vendido adecuadamente, pero eso no es del todo cierto.

Efectivamente, mercadotecnia nos ayudará muchísimo. Sus técnicas y procesos facilitarán la manera en que nos comunicamos con la gente pero siempre necesitará contar con la clara identidad de la empresa. Si esta identidad tiene oportunidades no atendidas, mercadotecnia y ventas se verán limitadas en sus capacidades para entregar un mensaje claro, contundente y con la fuerza necesaria no solo para entregar, sino para que la gente lo pida.

Les comparto, hacer una propuesta necesita incluir una palabra: “Valor”. Necesitamos hacer una propuesta de valor. En la cual está implícito un beneficio para la persona o entidad que va a usar o consumir el producto o servicio. Así es, nuestra propuesta debe beneficiar a alguien y por supuesto a nosotros también.

En este diálogo que existe entre lo que ofrecemos y entregamos, con quien recibe y usa, es donde muchos perdemos camino o dejamos de ver con claridad hacia dónde vamos. Creemos que si cambiamos nuestra propuesta, dejaremos de beneficiarnos, dejaremos de ser quiénes somos, perderemos nuestra identidad, la razón de ser. Yo les comparto que esto no es así.

La razón es que antes que nada, nuestras empresas y nosotros somos entes sociales y funcionamos en sistemas de convivencia. Nuestro intercambio es eso, un sistema en el que participan diferentes actores o elementos y todos construyen una experiencia que sucede.

Todos vivimos la empresa y sus productos. Al manejar un carro, no solo consideramos la marca, sentimos los asientos, olemos el interior del carro, escuchamos el motor, vemos los accesorios y tocamos las vestiduras, los asientos y el volante; al manejar, escuchamos el sonido de todo el carro en tránsito. En fin, es un sistema que vivimos con la marca y el modelo, sabemos que la identidad y su propuesta es la que nos gusta.

Es por está razón que nuestra propuesta y nuestra identidad están estrechamente relacionadas, necesitan reconocerse en un sistema en el que ante todo hay intercambios. Intercambios de productos y servicios por dinero, pero también hay emociones, relaciones, vivencias, espacios… Es un conjunto de elementos que debe tomarse en cuenta para reconocer con mayor claridad: quiénes somos, cómo participamos, cómo somos percibidos y lo mejor, cómo nos concebimos.

Es un sistema que está vivo y que puede moldearse o cambiarse en el momento que sea necesario.

Esta dinámica de vivencias le sucede tanto a la gran empresa como al micro empresario. Todos participamos y contribuimos en estos sistemas. Todos podemos cambiar y transformarnos para tener una mejor relación con nuestro entorno, para ser más competentes, si así lo queremos ver.

Podemos ser y tener la identidad que decidamos, para hacer la mejor propuesta al mercado. Una propuesta de valor que nos beneficia a todos.

Si reflexionamos sobre nuestra identidad como empresa y recordamos que la identidad se vive y sucede, entonces podemos relacionarla con el cómo queremos que esto suceda. Yo tomo como principio las características que definen ser competente y éstas son:

Parecer ser, ser y actitud

Todos conocemos empresas que podríamos colocar en esta definición. Es más, por ella tomamos muchas decisiones para relacionarnos con ella. Nuestras decisiones van desde el coche que usamos, el lugar en el que vivimos, el grupo con el que convivimos, etc. Como personas nos sucede exactamente igual. Convivimos en el sistema y llegamos a acuerdos o principios que nos guían para actuar.

La identidad de una empresa está estrechamente relacionada con su propuesta y es por ésta que podemos ver con claridad si nos propone un beneficio.

A todos nos ha pasado que hemos sentido desconfianza sobre un artículo, un servicio o una persona. Hay algo que no nos gusta. La respuesta está en cómo nos sucede ese contacto, cómo identificamos si nos conviene o no. La razón atrás es que el sistema está actuando y el conjunto de elementos que están participando no entregan un mensaje coherente y congruente. Sencillamente hay algo fuera de lugar. Y no digo que algo esté mal, digo que hay algo fuera de lugar, algo que desentona y que muy posiblemente necesite ajustarse.

Parecer ser, ser y actitud no son características que se dan por creación espontánea, son expresiones de la empresa. La empresa, sus empresarios y colaboradores construyen de manera cotidiana esta identidad.

La identidad por eso no se puede inventar o colocarse, la identidad es una expresión única de cada empresa. Como dice el dicho: “La mona aunque se vista de seda, mona se queda”, y la empresa no es ajena a este dicho.

Un buen ejemplo del manejo común de la identidad es la de crear un logotipo. Un logotipo puede servir para identificar a la empresa, para que la ubiquen solamente. Pero no llegará a ser una identidad hasta que contenga y represente a ese sistema dinámico que es la empresa. Un logotipo se transformará en identidad hecha marca al contener esa expresión cultural de empresa.

Una identidad puede tener diferentes propuestas, entendiendo propuesta de servicio o producto durante el tiempo. Además es la manera en que interactúa con su entorno. Una identidad es un proceso que nunca termina, que trasciende en el tiempo y contribuye a la construcción de una cultura.

Una identidad implica poder ofrecer un servicio desde el interior de su razón de ser.

Por quien somos, proponemos y resolvemos para tu beneficio, para el beneficio de todos.

Tener una identidad con una propuesta clara parece sencillo y sí lo es. Lo único que se requiere es disposición para reconocer que participamos en un sistema. En el cual tenemos características únicas por las que hacemos y ofrecemos un producto o servicio. Lo hacemos con una propuesta que corresponde a nosotros, gracias al proceso de reflexión constante, continuo y estructurado que hacemos. Tener identidad y una propuesta significa que hemos diseñado quiénes somos y cómo nos relacionamos.

El secreto está en el diseño.

La palabra clave es: “Diseñamos”. Diseñar no es otra cosa que recrear un proceso de reflexión que nos permite cuestionarnos el por qué hacemos lo que hacemos, cómo lo hacemos, para quién lo hacemos, qué esperamos y qué esperan de nuestro producto o servicio. Diseñar no es embellecer, no es acomodar para que se vea bien. Diseñar implica observar, reconocer, crear ideas, hipótesis, probar y experimentar.

Diseñar nos invita a instalar un proceso continuo de reflexión, capaz de alimentar a la empresa y expresarse en todas las áreas, incluyendo la manera en que se entregan o se brindan servicios. Identidad y propuesta requieren ser definidos por diseñadores. Si eres empresario, este es el momento de comenzar a diseñar tu empresa, sus productos y servicios. Con ello podrás contar con una de los capitales más grandes que una empresa puede tener: el ser querida, deseada o admirada. Podrás lograr con tu empresa ser la razón por la que muchas personas conducen sus vidas, ser un contribuyente de valores y riqueza en la sociedad. Con tu aportación, la sociedad entera te retribuirá con lealtad y con sentido de pertenencia. La gente adentro y afuera de la empresa se sentirá orgullosa de pertenecer a ella, a tu empresa.

Ahora sí, si en tus planes está darle identidad a tu empresa y crear una propuesta, acompáñate de los diseñadores adecuados como lo son los consultores de la comisión de Consultores de Coparmex en Querétaro. Más de uno podrá acompañarte, pero sobre todo, podrás liberarte de los mitos que te detienen.

Si decides contratar a un diseñador para crear una imagen que te identifique, cuida que no sea solo un embellecedor o creador de disfraces. Con él o sin él, saldrá a relucir la verdadera identidad de quién eres y cómo es tu empresa.

 

* D.G. Federico Hernández Ruiz

Socio fundador y Consultor en Identidad estratégica en asimetagraf y representante para la CGTFL en México de Duraznos, Nectarinas y Ciruelas California

Como consultor se destaca en la creación de sistemas de identidad especializado en productos de consumos. Su trayectoria cuenta con más de 20 años de experiencia y ha colabora desde grandes transnacionales hasta pequeñas y micro empresas. Algunas de éstas son: Kellogg’s, Heinz, La Perla, Grupo Pando, entre otros.

Actualmente representa a la California Grape and Tree Fruit League “CGTFL” para la promoción de duraznos, nectarinas y ciruelas California en México. https://www.facebook.com/CaliforniaDNC

Para conocer más de asimetagraf y su propuesta, favor de entrar a: http://www.asimetagraf.com

Para contactar a Federico y conocer más sobre su trayectoria, entrar a: http://www.linkedin.com/in/federicohernandezruiz

Gracias a Doralis Herrera por su corrección de estilo. Sin su ayuda, estás líneas serían caóticas.

Identidad y la propuesta de nuestras empresas.

Por: Federico Hernández Ruiz

En nuestro entorno y quehacer como empresarios hay una constante que aparece una y otra vez, esta constante es como debe ser la propuesta. Nos referimos a la propuesta de servicio o a la propuesta de producto.

Muchos de nosotros como empresarios definimos un producto o servicio y creemos que lo que sigue es comercializarlo para lo cual están las áreas de mercadotecnia y ventas.

La verdad es que todos comenzamos haciendo una propuesta con lo que tenemos o lo que creemos que debe de ser, esto no es un mal inicio. Es más, es el mejor inicio que hay, solo que este debe estar enriquecido por un halo de duda. A lo que me refiero es, lo que hemos mandado al mercado es una propuesta y como tal puede ser bien solamente recibida, bien recibida o incluso puede ser rechazada. Si concebimos que lo que hicimos fue una propuesta y que estamos reconociendo lo que la gente o el mercado quiere, entonces podremos mejorar o cambiar nuestra propuesta. Y es justo ahí donde muchos nos atoramos. Creemos que lo que proponemos es lo adecuado y que solo debe ser mercadeado o vendido adecuadamente, pero eso no es del todo cierto.

Efectivamente, mercadotecnia nos ayudará muchísimo. Sus técnicas y procesos facilitarán la manera en que nos comunicamos con la gente pero siempre necesitará contar con la clara identidad de la empresa. Si esta identidad tiene oportunidades no atendidas, mercadotecnia y ventas se verán limitadas en sus capacidades para entregar un mensaje claro, contundente y con la fuerza necesaria no solo para entregar, sino para que la gente lo pida.

Les comparto, hacer una propuesta necesita incluir una palabra: “Valor”. Necesitamos hacer una propuesta de valor. En la cual está implícito un beneficio para la persona o entidad que va a usar o consumir el producto o servicio. Así es, nuestra propuesta debe beneficiar a alguien y por supuesto a nosotros también.

En este diálogo que existe entre lo que ofrecemos y entregamos, con quien recibe y usa, es donde muchos perdemos camino o dejamos de ver con claridad hacia dónde vamos. Creemos que si cambiamos nuestra propuesta, dejaremos de beneficiarnos, dejaremos de ser quiénes somos, perderemos nuestra identidad, la razón de ser. Yo les comparto que esto no es así.

La razón es que antes que nada, nuestras empresas y nosotros somos entes sociales y funcionamos en sistemas de convivencia. Nuestro intercambio es eso, un sistema en el que participan diferentes actores o elementos y todos construyen una experiencia que sucede.

Todos vivimos la empresa y sus productos. Al manejar un carro, no solo consideramos la marca, sentimos los asientos, olemos el interior del carro, escuchamos el motor, vemos los accesorios y tocamos las vestiduras, los asientos y el volante; al manejar, escuchamos el sonido de todo el carro en tránsito. En fin, es un sistema que vivimos con la marca y el modelo, sabemos que la identidad y su propuesta es la que nos gusta.

Es por está razón que nuestra propuesta y nuestra identidad están estrechamente relacionadas, necesitan reconocerse en un sistema en el que ante todo hay intercambios. Intercambios de productos y servicios por dinero, pero también hay emociones, relaciones, vivencias, espacios… Es un conjunto de elementos que debe tomarse en cuenta para reconocer con mayor claridad: quiénes somos, cómo participamos, cómo somos percibidos y lo mejor, cómo nos concebimos.

Es un sistema que está vivo y que puede moldearse o cambiarse en el momento que sea necesario.

Esta dinámica de vivencias le sucede tanto a la gran empresa como al micro empresario. Todos participamos y contribuimos en estos sistemas. Todos podemos cambiar y transformarnos para tener una mejor relación con nuestro entorno, para ser más competentes, si así lo queremos ver.

Podemos ser y tener la identidad que decidamos, para hacer la mejor propuesta al mercado. Una propuesta de valor que nos beneficia a todos.

Si reflexionamos sobre nuestra identidad como empresa y recordamos que la identidad se vive y sucede, entonces podemos relacionarla con el cómo queremos que esto suceda. Yo tomo como principio las características que definen ser competente y éstas son:

“Parecer ser, ser y actitud”

Todos conocemos empresas que podríamos colocar en esta definición. Es más, por ella tomamos muchas decisiones para relacionarnos con ella. Nuestras decisiones van desde el coche que usamos, el lugar en el que vivimos, el grupo con el que convivimos, etc. Como personas nos sucede exactamente igual. Convivimos en el sistema y llegamos a acuerdos o principios que nos guían para actuar.

La identidad de una empresa está estrechamente relacionada con su propuesta y es por ésta que podemos ver con claridad si nos propone un beneficio.

A todos nos ha pasado que hemos sentido desconfianza sobre un artículo, un servicio o una persona. Hay algo que no nos gusta. La respuesta está en cómo nos sucede ese contacto, cómo identificamos si nos conviene o no. La razón atrás es que el sistema está actuando y el conjunto de elementos que están participando no entregan un mensaje coherente y congruente. Sencillamente hay algo fuera de lugar. Y no digo que algo esté mal, digo que hay algo fuera de lugar, algo que desentona y que muy posiblemente necesite ajustarse.

Parecer ser, ser y actitud no son características que se dan por creación espontánea, son expresiones de la empresa. La empresa, sus empresarios y colaboradores construyen de manera cotidiana esta identidad.

La identidad por eso no se puede inventar o colocarse, la identidad es una expresión única de cada empresa.

Como dice el dicho: “La mona aunque se vista de seda, mona se queda”, y la empresa no es ajena a este dicho.

Un buen ejemplo del manejo común de la identidad es la de crear un logotipo. Un logotipo puede servir para identificar a la empresa, para que la ubiquen solamente. Pero no llegará a ser una identidad hasta que contenga y represente a ese sistema dinámico que es la empresa. Un logotipo se transformará en identidad hecha marca al contener esa expresión cultural de empresa.

Una identidad puede tener diferentes propuestas, entendiendo propuesta de servicio o producto durante el tiempo. Además es la manera en que interactúa con su entorno. Una identidad es un proceso que nunca termina, que trasciende en el tiempo y contribuye a la construcción de una cultura.

Una identidad implica poder ofrecer un servicio desde el interior de su razón de ser. -Por quien somos, proponemos y resolvemos para tu beneficio, para el beneficio de todos-.

Tener una identidad con una propuesta clara parece sencillo y sí lo es. Lo único que se requiere es disposición para reconocer que participamos en un sistema. En el cual tenemos características únicas por las que hacemos y ofrecemos un producto o servicio. Lo hacemos con una propuesta que corresponde a nosotros, gracias al proceso de reflexión constante, continuo y estructurado que hacemos. Tener identidad y una propuesta significa que hemos diseñado quiénes somos y cómo nos relacionamos.

El secreto está en el diseño. La palabra clave es: “Diseñamos”. Diseñar no es otra cosa que recrear un proceso de reflexión que nos permite cuestionarnos el por qué hacemos lo que hacemos, cómo lo hacemos, para quién lo hacemos, qué esperamos y qué esperan de nuestro producto o servicio. Diseñar no es embellecer, no es acomodar para que se vea bien. Diseñar implica observar, reconocer, crear ideas, hipótesis, probar y experimentar.

Diseñar nos invita a instalar un proceso continuo de reflexión, capaz de alimentar a la empresa y expresarse en todas las áreas, incluyendo la manera en que se entregan o se brindan servicios. Identidad y propuesta requieren ser definidos por diseñadores. Si eres empresario, este es el momento de comenzar a diseñar tu empresa, sus productos y servicios. Con ello podrás contar con una de los capitales más grandes que una empresa puede tener: el ser querida, deseada o admirada.

Podrás lograr con tu empresa ser la razón por la que muchas personas conducen sus vidas, ser un contribuyente de valores y riqueza en la sociedad. Con tu aportación, la sociedad entera te retribuirá con lealtad y con sentido de pertenencia. La gente adentro y afuera de la empresa se sentirá orgullosa de pertenecer a ella, a tu empresa.

Ahora sí, si en tus planes está darle identidad a tu empresa y crear una propuesta, acompáñate de los diseñadores adecuados como lo son los consultores de la comisión de Consultores de Coparmex en Querétaro. Más de uno podrá acompañarte, pero sobre todo, podrás liberarte de los mitos que te detienen.

Si decides contratar a un diseñador para crear una imagen que te identifique, cuida que no sea solo un embellecedor o creador de disfraces. Con él o sin él, saldrá a relucir la verdadera identidad de quién eres y cómo es tu empresa.

D.G. Federico Hernández RuizSocio fundador y Consultor en Identidad estratégica en asimetagraf y representante para la CGTFL en México de Duraznos, Nectarinas y Ciruelas California

Como consultor se destaca en la creación de sistemas de identidad especializado en productos de consumos. Su trayectoria cuenta con más de 20 años de experiencia y ha colabora desde grandes transnacionales hasta pequeñas y micro empresas. Algunas de éstas son: Kellogg’s, Heinz, La Perla, Grupo Pando, entre otros.

Actualmente representa a la California Grape and Tree Fruit League “CGTFL” para la promoción de duraznos, nectarinas y ciruelas California en México. https://www.facebook.com/CaliforniaDNC

Para conocer más de asimetagraf y su propuesta, favor de entrar a: http://www.asimetagraf.com

Para contactar a Federico y conocer más sobre su trayectoria, entrar a: http://www.linkedin.com/in/federicohernandezruiz